Acuaponia e hidroponia cultivos del futuro



ELIZABETH VARGAS. ENSENADA NET. Peces de agua dulce y plantas en un mismo proyecto de reuso de agua. ENSENADA, Baja California. El campo del futuro. Hacer florecer el desierto, optimizar el agua como una de las posesiones mas importantes de la humanidad y al mismo tiempo utilizar la energía solar para aplicarlo a la producción, objetivos cumplidos que hoy se suman a otro sueño, transferir tecnología a otra naciones de Latinoamérica.

Se dice fácil, pero no lo es, no lo ha sido, ha costado trabajo, dedicación, apoyos, sumar el interés de instituciones educativas y financiamiento privado y gubernamental para no morir en el intento, señalan Enrique Strassburguer y Naielli Estavillo una pareja de oceanólogos egresados de la UABC, que han experimentado exitosamente con la hidroponía y la acuaponia convirtiéndolo en negocio.

Su empresa Acuicultura del Desierto ubicada en San Antonio de las Minas es actualmente una de las pocas productoras exitosas de acuaponia e hidroponía en México, ejemplo ya para investigación de Universidades de otras naciones.

Las opciones: peces y plantas, todo esta en reutilizar agua

De acuerdo a Enrique Strasburguer el objetivo principal se ha logrado, al desarrollar exitosamente un sistema agroindustrial para reutilizar el agua con dos sistemas acuaponia e hidroponía.

Mientras la acuaponia combina la, cría de peces y la agricultura donde el riego se realiza con el agua de los estanques produciendo hierbas de olor y recirculando el agua, la hidroponía usa también el agua de los estanques pero sin regresar.

Pero no solo es eso, hay otra cantidad de agua de rechazo que se ha incluido también para reutilizar en una siembra por goteo que produce una hectárea de tomate pera y ahora palmas con los sobrantes de líquido.

Ni una gota de agua se desperdicia.

Actualmente el rancho tiene en producción 17 estanques que ocupan alrededor de 620 metros cúbicos de agua que se reutilizan una y otra vez.

El sistema de acuaponia permite que se cultiven hierbas finas como albhaca verde y morada, además de berro y ahora estragón.

El rancho trabaja con dos comercializadoras con los que coloca los tomates pera, las hierbas de olor y la mojarra o tilapia, y con estas producciones que son pequeñas pueden sostener el rancho.

Una tilapia híbrida, más resistente a temperaturas

Nailleli Estuvillo es la esposa de Strassburguer, una oceanóloga que durante varios años ha trabajado en su laboratorio particular para generar una nueva especie mas resistente.

La tilapia tradicional es una especie milótica de tonos dorados y grisáceos que fue cruzada con la especie sterling, de color mas blanco, que aguanta temperaturas mas frías y que en esta zona se adapta muy bien.

Se ha logrado obtener una combinación entre ambas especies para lograr un pez más blanco y mas resistente; un híbrido que aguanta temperaturas mas bajas.

Esto porque en Baja California y en particular en San Antonio de las Minas hay cambios bruscos de temperatura a lo largo del día.

De acuerdo a Nailleli, en esta región las tilapias cuando hay 18 grados siguen comiendo, pese a que la bibliografía que existe, señala que luego de los 20º la tilapia deja de alimentarse.

Pero se ha logrado una tilapia que con temperatura de 18º sigue comiendo, sin la misma intensidad que si tuviera una temperatura adecuada, pero se mantiene y esto permite que sea mas resistente.

Esta búsqueda de un híbrido, obedece a la necesidad de que en el invierno haya peces en engorda, para tener producción en Semana Santa que es la época de mas consumo de pescado en esta región.

Con este híbrido, se les permite tener una semilla producida y reproducida enteramente en Baja California que se ha adecuado al clima de la región con todas sus variantes.

Actualmente tienen pedidos de alevines para cuatro ranchos y estos con la nueva especie presentan más carne, un color mas claro, un crecimiento mas rápido de siete meses, contra ocho meses que significa un gran ahorro en alimento y mantenimiento.

Entre 2007 y 2008, Acuicultura del Desierto cosechó 3 toneladas de tilapia, al tiempo que se capacitaban a varios ranchos para venderles la cría.

Investigación y vinculación, los tres primeros estudiantes

Mientras esto ocurre, ambos oceanólogos han convertido el Rancho en una centro de investigación con vinculación internacional señala Enrique Strassburguer.

Explica que el proyecto nació en Costa Rica, luego de una llamada de personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para una convocatoria nacional en donde se eligió un proyecto por Estado, para aplicar para un examen del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA en donde Acuicultura del Desierto resultó ganadora.

De esta manera en Costa Rica donde esta la sede central del IICA, Strassburguer se reunió con líderes del sector agrícola de distintos países donde el Titular de la Escuela Nacional de Agronomía de El Salvador se interesó en este proyecto, generándose un acuerdo de vinculación académica.

Esto provocó que tres estudiantes llegaran a Baja California para participar en el proyecto de acuaponia, en una estancia de 45 días que esta por concluir.

Los tres jóvenes trabajan en la elaboración de tesis sobre la reutilización de agua y Transferencia de tecnología a El Salvador.

Estos son los primeros estudiantes, pero los resultados que se han obtenido podrían generar que estudiantes de otras naciones de Latinoamérica, realicen estancias similares en este lugar de Ensenada para realizar pasantías.

Se tiene instalada ya una casa móvil para recibir estudiantes y se trabaja ya en enlaces con Haití e Islas Vírgenes.

Actualmente hay tres estudiantes; Beatriz Rosángela Guillén, Raúl Rodas y Jessica Rodríguez, todos de la Escuela Nacional de Agricultura de El Salvador.

Beatriz Guillén, una de las pasantes, señala que todos estudian el sistema de acuaponia completo para entregar una tesis que los certificará en el tema para luego regresar y formar en su país un sistema similar en su país y saber como empezar y como desarrollarlo.

En este proceso los estudiantes hacen trabajo de campo, con una completa investigación del sistema de acuaponia.

En esto los estudiantes participan en la alimentación de los peces, tres veces al día, limpiar el estanque y recoger el desove que se realiza cada 15 días, además de limpiar el área donde están los alevines,

Los estudiantes para conocer todo el sistema se dividieron en tres, para estar 15 días en cada uno de los sitios del rancho, en acuaponia, hidroponía y otra en campo abierto

Pero no solo eso, han participado en el proceso de corte, comercialización y procesamiento del producto para su venta.

Asimismo han ido sembrar en otro rancho los alevines, a una granja en Santo Tomás.

Las variables en la investigación

Raúl Rodas otro de los estudiantes actualmente trabaja en comparar los dos sistemas hidroponía y acuaponia y el crecimiento de la albahaca que en mercado gourmet cada vez tiene mas demanda.

Esto permite saber cual sistema tiene mas crecimiento para trasferir la tecnología en cada condición

Se anota en el proceso la calidad del agua, oxígeno disuelto, temperatura para determinar calidad de agua en los dos sistemas.

El objetivo dice es concluir cono agrónomos este 2008 para en el 2009 trabajar y estudiar una ingeniería, lo que permitirá transferir tecnología a los agricultores de su país.

Para una nación como El Salvador es importante conocer este tipo de avances que si bien se practica en algunos lugares, como se desarrolla en Ensenada tiene novedades como es los cambios tan bruscos de temperaturas que tienen Ensenada y sus valles.

Un campo abierto con sensores

Jessica Rodríguez, es otra de las estudiantes. Trabaja sobre el sistema de riego a cielo abierto en un espacio de una hectárea donde el departamento de informática del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada CICESE, ha colocado sensores, para determinar como prevenir plagas y enfermedades.

El Doctor José Antonio García Macías de Tecnologías de la Información, de Cicese colocó en distintos puntos del campo, tres sensores inalámbricos en una hectárea de tomate pera mini en diferentes puntos del cultivo, los que proporcionan datos de humedad temperatura de suelo y ambiente.

Todos estos parámetros se van registrando y permitirá mas adelante aplicar en el momento preciso fertilizantes, pesticidas y lo que ocupa la planta para un mejor desarrollo además de economizar el agua.

Los datos que emiten estos sensores inalámbricos se van guardando en una computadora lo que permite contar con un histórico para saber que ocurrió con un cultivo y que se puede hacer para mejorarlo.

Uso de energía solar para reducir costos

Otra novedad en el rancho es el uso de energía solar para generar electricidad y bombear el agua, para lo cual recibieron recursos dentro de Fondos de CONACYT, para implementar el uso de esta energía solar con el fin de desarrollar los sistemas agroindustriales de acuaponia e hidroponia

El proyecto de CONACYT ha sido largo y actualmente se cuenta con una planta que da 4 mil 500 watts por día.

El objetivo es transferencia de tecnología para zonas marginadas, especialmente en aquellas donde no existe electricidad el agua es escasa y no hay urbanización.

De acuerdo a Strassburguer, la agricultura moderna tenderá a irse a los Valles altos donde hay poco agua y rara vez energía eléctrica en el caso de Baja California.

De esta manera el ahorro es importante porque la hidroponia y la acuaponia reducen costos en fertilización y bombeo apoyados por la energía solar.

El sistema hidropónico y acuapónico, evitan uso de tractor, diesel, deshierbe y la pérdida de nutrientes en el agua, como ocurre en el riego tradicional.

En ambos procesos el nutriente es 100% asimilable y puede instalarse en cualquier parte porque se controlan temperaturas en invernadero.

Entidades involucradas, promotoras del proyecto

CICESE: Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada

UABC: Universidad Autónoma de Baja California

CETMAR Centro de Estudios Tecnológicos del Mar.

CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

ICCA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ENA: Escuela Nacional de Agricultura de El Salvador

SFA: Secretaría de Fomento Agropecuario

Los sistemas

Acuaponia: cultivo de peces y hortalizas al mismo tiempo reutilizando el agua y aprovechando los nutrientes del agua donde se cultivan los peces.

Hidroponía: solo el cultivo de hortalizas con un sistema de reutilización de agua.