Manual para la Producción del Clavel en Invernaderos



image

INTRODUCCION

La necesidad de arraigo de jóvenes en las zonas rurales del país, ha llevado a implementar un programa basado en el desarrollo de proyectos productivos rentables e innovadores; para ello, se diseña este curso en el que se considera a las especies florícolas, por su significativa participación en el valor agrícola nacional.

Los claveles, crisantemos y gladiolos son especies de gran tradición en los hogares mexicanos y por su bajo precio, son consumidos durante todo el año, incrementándose en épocas festivas y celebraciones que tienen que ver con el regalar u ofrendar.

En México, existen zonas valiosas en la producción de estas flores; sin embargo, la falta de difusión acerca del potencial florícola del resto del país, donde se obtendrían resultados favorables en la implantación del establecimiento bajo invernaderos; esto permitiría un mejor control de las condiciones ambientales, plagas y enfermedades, así como una mayor densidad de plantación; lo que conlleva a una gran y continua producción además de mejorar la calidad de la flor.

En este manual se presentan las particularidades del cultivo del clavel en invernadero. Se te recomienda revisar también el Manual del Participante de Manejo en Invernaderos, el cual contiene las generalidades de cultivos hortoflorícolas bajo condiciones de invernadero.

 

 

TEMA 1. ASPECTOS TECNICOS

La gran demanda que representa el clavel en los mercados florícolas, hace que se considere una de las principales especies ornamentales; es por ello, que el cultivo de clavel, representa una oportunidad de negocio para los jóvenes emprendedores rurales.

En este tema se abordan los aspectos técnicos que permitan producir clavel por cuanto a las prácticas y cuidados durante su desarrollo en invernadero.

ORIGEN

El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Antiguamente existía el clavel silvestre; diversas hibridaciones y procesos de selección han permitido el desarrollo de diferentes clases.

Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada, fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Los claveles estándar y miniatura, son de las más importantes flores de corte, en el comercio mundial. Además, gracias a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es un representante importante en el comercio internacional de esquejes.

Las tendencias del mercado, plantean un nuevo reto: la reconversión del producto; por ser el clavel, el tipo de flor más extendido, además, de un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado; así como mejorar los aspectos fitosanitarios como:

·            Introducción de resistencias (virus, hongos, etc.),

·            Incremento del número de variedades para flor cortada

·            Posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento
para el cultivo en maceta y jardinería (jardines, rocallas, etc.).

Estados Unidos, ocupa el primer lugar en el mercado del clavel y en la actualidad Colombia, con más de 4.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar.

En cuanto a importaciones se refiere, en América, después de Colombia, le siguen Ecuador y Guatemala; y en Europa, son representativas, en mini clavel o clavelina, las importaciones de Marruecos y España; éste último, prevé una estabilización o ligero descenso de la producción, debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata. Cabe destacar la incorporación de nuevos países como Costa Rica y Kenya, con variedades minis.

En Europa, Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel; sin embargo, en los últimos años se registra un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribución de sus exportaciones.

 

clip_image002

 

 

 

CARACTERISTICAS DEL CLAVEL

Nombre Científico:

(Dianthus caryophyllus L.) Pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus.

Etimología:

Del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de ahí proviene el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel.

Características:

Planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo.

Hojas:

Lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainada.

Flores:

En grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres.

Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete, e italiano o mediterráneo.

 

clip_image003

 

 

 

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Propagación

Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micropropagación in vitro. La multiplicación por semilla solo se emplea para las hibridaciones.

El clavel, ha sido una de las primeras especies (después de la dalia), que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales.

El esquejado, se efectúa en establecimientos especializados, ya que en éstos, realizan también la selección.

La forma de efectuar el esquejado, es la siguiente:

1.-   Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud.

2.-   Se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de sistema de riego por nebulización y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita.

3.-   Se deberá tomar en cuenta la temperatura; deberá ser alrededor de 20°C.

En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas.

Los esquejes son conservados en frío (0.5-1°C). La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados.

 

Plantación

Abril, Junio y Julio, son los meses mas apropiados para la plantación del Clavel.

Los claveles se plantan en camas de 1 m de ancho, o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Las plantas pueden estar distanciadas a 15 cm. entre planta y planta, alcanzando 22,272 plantas en 1000 m2 de invernadero.

La duración del cultivo, normalmente es de dos años; sin embargo, si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo, durará un año.

 

Tipos de claveles

Clasificación

Características

Clavel de Niza:

Son cada vez menos cultivados; "Legión d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco).

Clavel americano o Sim:

(Mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja).

Clavel miniatura o multiflores a veces

uniflores o "Spray":

"New        Elsy"    (rojo)   "Tony"  (naranja),      "White   Elegance"

(blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). Tiene mayor número de botones florales. Los pedúnculos del Spray no deben ser muy largos, provoca pérdida en la flor.

Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar:

Estos      claveles     son      cada vez       más   cultivados    y son

tolerantes a fusariosis:      "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa),

"Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco). La flor es proporcional a la longitud de la vara y paralela respecto al tallo. son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes laterales.

Clavel Estándar:

Son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes laterales.

 

La creación de variedades, se ha realizado siempre, pensando en mejorar la calidad de de la variedad resultante; la forma de lograrlo es mediante cruzamientos de clavel monoflor y miniatura. Los colores más solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%).

 

Riego

El sistema de riego recomendado para el clavel es por goteo con cintilla, con salida o gotero cada 20cm y un gasto de 3.725 litros por hora, por metro lineal de cintilla. Se colocan tres líneas de riego por cama, de tal manera que cada línea vaya a regar dos hileras de plantas.

El tiempo de riego esta determinado por la cantidad de agua que la planta requiera para su desarrollo y esta debe estar a capacidad de campo ( 70 %, suelo que al tomar un puño con la mano, esta mojado, pero no escurre el agua y no se pega en las manos). Si el riego llega a ser mayor se incrementa la posibilidad de tener problemas de pudrición en la raíz. El intervalo de riego va a estar determinado por la pérdida de agua y esta se debe mantener a capacidad de campo.

Fertilización

La dosis de fertilización que mas se utiliza en la producción del clavel es la 90-120-120, de N-P-K, respectivamente, la cual se puede fraccionar en cuatro partes y aplicarla, las etapas de aplicación pueden ser antes de la plantación, al inicio de la elongación del tallo, al inicio del brote del botón y la cuarta cunado ya esta cuajado el botón, se pueden hacer aplicaciones foliares de microelementos.

En el clavel, un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces.

El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.

El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y zinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario.

La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en
variedades de color rosa. Los síntomas de deficiencia son: flores mal
conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja se puede aportar

una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/ha, en 200 l de agua)

La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene.

Requerimientos ambientales

El clavel tiene su hábitat natural entre los 30° y 45° de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya.

Condiciones climáticas del invernadero

De todos los diseños de invernaderos conocidos, el tipo diente de sierra es el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta; esto conlleva a construir túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie).

Luz: se trata de un factor predominante para el crecimiento, así como para la floración, por ello, es preciso que el invernadero se encuentre orientado adecuadamente y el material de cubierta sea el apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores.

Ventilación: Permite controlar la temperatura y la higrometría.

Temperatura: Aunque el clavel soporta hasta los -3/-4 °C sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8°C y por encima de 25°C. Los 0°C son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36°C.

Temperaturas óptimas de crecimiento y floración para el clavel.

Temperaturas óptimas

Época

Diurna

Nocturna

Invierno

15-18°C

10-12°C

Verano

21°C

12°C

 

Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefacción antihelada.

Humedad relativa: 70%.

Suelo

Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium.

El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos entre 6,5 y 7,5.

Salinidad

Al ser una planta rústica, puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego; aunque el óptimo de producción se da con una salinidad de 2 mmhos/cm.

Despuntes o pinchs

Con el despunte, se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Mientras más alto se efectúa el pinzado, más flores se obtendrán; pero de calidad no muy buena ya que son demasiadas para la planta. Sin embargo, es recomendable, pinzar cerca del suelo; así, saldrán pocas flores y de buena calidad.

Se efectúan dos despuntes:

·          El primero se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.

·          El segundo se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.

 

Desbotonado

Permite conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro y se deja que la floración se efectúe normalmente.

Control de malezas

Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, en presentación de polvo que se diluye a una dosis de 0.60-0.80 l/ha.

Para combatir dicotiledóneas y gramíneas se efectúan aplicaciones de Oxadiazon 2%, en presentación de gránulo, a una dosis de 8-16 l/ha.

Plagas y enfermedades

A continuación se presenta un cuadro en el que se describen las enfermedades y síntomas que se pueden presentar en el Cultivo del Clavel, así como el control que se deberá seguir.

ENFERMEDAD

SÍNTOMAS

CONTROL

Marchitez por Rhizocthonia solany

Marchitez      de      la

planta

Fungicidas

Marchitez              por

Fusarium oxysporum

Amarillamiento y marchitez de las hojas

Evitar interrupciones en humedad

Thiram

Benlate

Carbendazim

Roya por Uromyces caryophillinus

Pustulas rojo ladrillo en el envés de las hojas y tallos

Difecononazol (25 %)

Zineb (50 %)

Tizón por Botrytis cinerea

Lesiones cafés en inflorescencia

Ipodriona, tiabendazol

Cenicilla por Erysiphe chorracearum

Manchas blancas y polvosa en hojas y tallos

Karathen, cupricos

Marchitez por Xanthomonas caryophili

Marchitez de la planta y tallos blandos

 

 

Plagas y su control en el cultivo de clavel

PLAGA

CONTROL

Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariroum)

Trampas plásticas

Aplicación de detergentes Peak plus

Control mecánico

Trips

Trampas plásticas Insecticidas

Pulgones (varias especies)

Aplicación de detergentes Peak plus

Araña roja (Tetranychus urticae)

Evitar mantener una humedad relativa menor al 65 % Insecticidas

Nematodo foliar (Aphelenchoides ritzemabossi)

Evitar exceso de humedad en la parte inferior del cultivo Nematicidas

 

 

Otras Plagas

Pulgones (Myzus persicae)

Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones, pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema.

En el invernadero, se reproducen por partenogénesis sin

necesidad de machos; es decir, todos los pulgones son hembras y cada hembra origina varias más. Este tipo de reproducción del pulgón y su ciclo de madurar y reproducirse a la semana de nacimiento, origina lo violento e invasivo de la plaga.

Sólo cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos.

La plaga se incrementa en la primavera y baja con los fuertes calores del verano.

 

 

Control.

·          Fenpropatrin 10%, presentado como concentrado diluido a una dosis de 1.25-1.50 l/ha.

Trips (Frankliniella occidentalis)

Pequeños insectos chupadores, de numerosas generaciones anuales. Su tamaño, facilita la penetración en el botón floral, para realizar su puesta.

 

clip_image004

 

Los nuevos insectos se alimentan de los pétalos en desarrollo; y cuando la flor madura, aparecen decoloraciones sobre los bordes de los pétalos.

En algunas ocasiones atacan a los nuevos brotes, retrasando el desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

clip_image005

 

 

Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño.

Control.

·                    Isofenfos 50%, presentado como concentrado diluido, a una dosis de 0.15-0.20%.

Minadores (Psedonapomyza dianthicola)

Se trata de un díptero, sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles.

Control.

·                               Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%.

Enfermedades

 

 

Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi)

Enfermedad grave, produce daños importantes. La progresión es de abajo hacia arriba; Al presentarse la enfermedad, se secan las hojas inferiores, en cuanto más afectada está la planta, menos hojas superiores quedan sanas.

 

clip_image006

 

 

 

 

 

 

clip_image007

 

Solo en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca.

Al principio, las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta, se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra.

Control.

Para controlar este hongo se sugiere:

·          Aportación de cal (presencia del ión Ca+2 y aumento de pH), mediante la utilización de contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium sp.

·          Empleo de cultivares resistentes.

La lucha química, se basa en la aplicación de Dodina 50%, en presentación de suspensión concentrada (fluido concentrado), a una dosis de 0.10- 0.13% o Dodina 65%, en presentación de polvo para diluir, a una dosis de 0.08-0.10%.

Roya (Uromyces caryophillinus)

Aparecen en primavera y otoño; las esporas amarillas y luego pardas, producen manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas.

 

       Control.

      Evitar el exceso de nitrógeno.

      Evitar sembrar el clavel en suelos con anteceentes de royas, por ejemplo, en suelos con cultivos anteriores de papa

 

clip_image008

 

 

 

clip_image009

 

 

 

 

En la lucha química, se pueden aplicar las siguientes materias activas

 

Materia activa

Dosis

Presentación del
producto

Difenoconazol
25%

300-500
cc/ha

Concentrado
emulsionable

Zineb 50%

0.40%

Suspensión
concentrada

Zineb 80%

0.25%

Polvo mojable

 

Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp)

Bacteria gram-negativa, con forma de bastoncillo; se desarrolla en cultivo a 25-32°C, pero no soporta los 37°C.

Los síntomas se manifiestan en el follaje; se forman lesiones circulares que pueden ser irregulares, con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer

arrugas en las hojas y defoliación.

En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro.

Control.

·          Eliminar las plantas con punteados.

·                    Evitar el riego aéreo.

·                    Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente.

 

Mosaicos foliares

Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV) Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV)

Pequeños virus isométricos de ARN. En condiciones naturales, el CarMV solo infecta a la familia Caryophyllaceae, aunque ocasionalmente, se le ha encontrado en la begonia.

Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuación de la coloración en algunos cultivares de flor roja.

En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, se transmiten mecánicamente; además, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas.

 

clip_image010

 

Control.

·          La utilización de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos ha dado lugar a una clara mejoría en el porcentaje de recuperación hacia el esquejado.

Variegado floral

Virus del mosaico de las nervaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV)

Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos, un jaspeado foliar difuso, localizado cerca de las nervaciones; estos síntomas bastante benignos, quedan enmascarados en invierno.

El CVMV se transmite mecánicamente y por pulgones; este virus no se considera persistente y no se presenta en invernadero.

La gravedad de los síntomas foliares excluye cualquier tipo de comercialización.

Control.

·          Empleo de material vegetal libre de virus.

·          Evitar la contaminación por transmisión mecánica.

·          Control de su áfido vector durante la producción.

 

El grabado o etched ring

Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV) Pertenece al género de los Caulimovirus, infecta solamente a las plantas de la familia Caryophyllaceae.

El grabado del clavel, se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo, recordando a los daños ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, lo que provoca deformaciones en el limbo.

Según las variedades y las condiciones de temperaturas; se presentan los síntomas. El caso de infección doble con el CarMV, es más grave.

 

clip_image011

Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas infectadas y también por pulgones (Myzus persicae), de manera constante.

Control.

·          Evitar la contaminación por transmisión mecánica.

·          Control de su áfido vector durante la producción.

El debilitamiento o stunt del clavel

El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated viroid (CarSAVd) es considerado como el responsable potencial de los síntomas de debilitamiento.

El debilitamiento del clavel es una afección que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados, a continuación de una proliferación anárquica de las yemas axilares; las plantas enfermas, toman un aspecto vegetativo achaparrado; y es frecuente, la ausencia total de floración.

Control.

·          Tratamiento con termoterapia (tratamiento a 37ºC durante varios meses).

·          Cultivo in vitro de ápices meristemáticos

 

 

Corte de flor

El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. En la floración, se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote.

Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara.

Las características que determinan la calidad del clavel son:

·                    La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.

·                    La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales.

·          El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.

·                    El punto de corte se define, de acuerdo al número de flores consideradas como válidas.

La recolección, tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas, cuando empiecen a abrir y no excesivamente cerradas.

El corte se realiza un centímetro debajo de un nudo del tallo floral, dejando de 5 a 7 pares de hojas.

Para los multiflores, se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla).

La primera cosecha tiene lugar, entre tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación.

Claveles Estándar

La madurez a la cual los claveles son cosechados, depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1), son inmaduros para la mayoría de los propósitos; excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2), abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4.

Claveles Múltiples (spray carnations)

Los claveles múltiples, se cosechan con menos una flor en cada grupo de botones.

Para minimizar la propagación de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad.

Se sugiere colocar las flores cortadas, encima de los alambres para realizar una recolección en ramos.

Las flores recogidas en hamacas de lona, pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseñado para sostener las hamacas.

MANEJO POSTCOSECHA

La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización.

La senescencia de los claveles cortados, está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes en horticultura; estos prolongan la longevidad de las flores climatéricas; entre las que se encuentra el clavel.

El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es un potente productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS.

Los claveles estándar y miniatura, se benefician enormemente del uso del
STS, debido a que incrementa la vida de postcosecha de dos a tres veces.
Los claveles pueden ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor y

los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad.

Algunos ciclopronanos sintéticos, se enlazan al receptor del etileno y previenen la acción fisiológica del etileno durante periodos más o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar la longevidad de los claveles.

También resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida útil en claveles al inhibir la producción de etileno; se transforma en acetaldehido en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la senescencia. Sin embargo, su uso potencial como tratamiento postcosecha es escaso, por la ineficiencia de los tratamientos de pulsación.

El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la producción de etileno y prolonga la vida útil de las flores. Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcinógeno, por tanto su uso comercial como conservante de flor cortada es peligroso.

Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son:

Técnicas de conservación:

·             Tratamientos químicos.

·             Antimicrobianos.

·             Antitranspirantes.

·             Inhibidores de la producción hormonal (Ag+).

Métodos físicos:

·          clip_image012Acción del frío en la postcosecha.

Clasificación y conformación del ramo

Los claveles estándar y los miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente.

Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la
horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera
defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza

abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades.

 

SINTESIS

El clavel es una planta que se utiliza como ornamental; comúnmente se cultiva a cielo abierto, pero también se cultiva en invernadero, su reproducción es asexual o vegetativa, por medio de esquejes, los cuales se obtiene de las plantas madre y se establecen en algún substrato para inducir el enraizamiento, para posteriormente transplantarlas a la parcela de producción.

Es un cultivo rustico, por lo que resiste temperaturas bajas, hasta 5 °C, sin sufrir algún daño fisiológico, que afecte su permanencia en campo; es un cultivo no muy demandante de nitrógeno, pero un exceso si afecta en la formación de los botones comerciales, la dosis de fertilización recomendada es la 90-120-120, de N-P-K.

La parte a cosechar del clavel es el botón con los pétalos ligeramente asomados por encima de los sépalos, teniendo precaución de no trozar los tallos, mas bien cortarlos con tijeras, en algunas regiones se recomienda realizar un fungicida bactericida después del corte.

 

TEMA 2. ASPECTOS DE MERCADO
OBJETIVO GENERAL

Al término del tema, el joven emprendedor definirá la orientación comercial, en la producción de flor de clavel.

INTRODUCCIÓN

La información que aquí se presenta es una recopilación de los indicadores de mercado de destino de productos agropecuarios, los cuales se deben de tomar en cuenta para poder determinar las fechas de siembra, los picos de demanda, tipos de flor requerida y plazas más demandantes.

La actividad agropecuaria al igual que toda actividad productiva debe de tener un proceso de planeación para determinar la vocación productiva de las unidades de producción rural, esto con la finalidad de poder convertir la actividad agrícola en una unidad de negocio, que permita la mejora del nivel socioeconómico de los jóvenes emprendedores rurales y como un efecto colateral fomentar el arraigo de ellos mismos en sus comunidades y eliminar la migración a las manchas urbanas dejando el campo inactivo e improductivo.

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Y PRECIO DE VENTA

La calidad de los productos, y los precios, varían de acuerdo a la clasificación por especie:

Clavel Choice: para exportación, primera y segunda

Los cultivares peden ser de flor individual o de racimo o mini.

La presentación para la venta depende del mercado objetivo, en general, la
flor individual y de tamaño grande se realiza por ramos de doce docenas
(gruesa) o seis docenas (media gruesa), cubiertas con papel tipo encerado.

La presentación de racimo o mini, se realiza principalmente en racimos de diez o doce flores, cubiertas por plástico.

 

 

Precios de flor de corte en la Central de Abastos de Iztapalapa, D.F.

Producto (1)

Origen

Unidad de venta (3)

Promedio semanal

Variación
en Pesos

Actual Anterior

Alhel

Michoacán

Manojo

 

16

 

Anturio Mediano

Michoacán

Pieza

30

26

4.0

Aster                         O

Montecasino

México

Manojo

8

10.8

-2.8

Ave         del     paraíso

grande

Michoacán

Docena

25.2

31

-5.8

Clavel Grande

México

Gruesa

58

84

-26.0

Crisantemo         de

Invernadero

México

Docena

34.2

29

5.2

Dollar

México

Manojo

10

10.8

-0.8

Gerbera Grande

México

Docena

30

29

1.0

Gladiola Grande

México

Gruesa

248.5

222

26.5

Gladiola Mediana

México

Gruesa

234

172

62.0

Iris

México

Decena

80

67

13.0

Lilium asiático

México

Decena

72

60

12.0

Limonium

México

Bonche

30

31

-1.0

Miniclavel

México

Docena

6.4

7.4

-1.0

Nardo Grande

México

Rollo

110

166

-56.0

Nube

México

Rollo

31

28

3.0

Polar Grande

México

Docena

11.8

11

0.8

Pompón

Morelos

Docena

11.8

11

0.8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Producto (1)

Origen

Unidad

de venta (3)

Promedio semanal

Variación
en Pesos

Actual Anterior

Rosa             Criolla   tallo

corto

Puebla

Gruesa

150

144

6.0

Rosa             Criolla   tallo

largo

Puebla

Gruesa

326

260

66.0

Rosa                               De

Invernadero

Morelos

Bonche

53

49

4.0

Rosa Tallo Corto

Morelos

Gruesa

66

64

2.0

Rosa Tallo Largo

Morelos

Gruesa

136

110

26.0

Semana del 15 de Noviembre al 19 de Noviembre del 2004

 

 

 

 

 

 

NOTAS:

1.   El producto que se encuesta, es de primera calidad y ésta se define por los criterios que rigen en la práctica comercial.

2.   Precios frecuentes a los que vende el comerciante mayorista. La cotización se levanta en piso, Área de productores, locales comerciales o a bordo de camionetas.

3.   Gruesa= 144 piezas. Manojo= de 12 A 15 piezas. Maleta= de 2 A 3 manojos. Bonche= 25 piezas.

 

 

 

Demanda Nacional e Internacional

El mercado internacional y en especial las plazas de los Estados Unidos de Norteamérica, se considera como las mas importantes e interesantes para impactar, por lo floricultores mexicanos, por lo que se debe de buscar la exportación, en algunos tipos de flores la producción centroamericana ha superado en oportunidad de servicio y precio a la producción del país, a pesar de estar mas cerca y con vías de comunicación mas accesibles y económicas, que los vecinos del sur.

El comercio internacional del ramo de la floricultura representa 7,400 millones de dólares, de los cuales $3,463.00 son de flores de corte, $3,182.00 de plantas vivas y propagación, $755 de follajes y otras plantas de corte. Lo anterior nos ilustra la importancia que tiene la floricultura en la economía internacional.

Las principales especies cultivadas son crisantemo, rosa, clavel, gladiolo, lilium, gerbera entres otras especies menores; además son de mayor demanda en el mercado mexicano. En el mercado exterior, enmarcando a los Estados Unidos, que representa el principal importador de flor de corte en América, demandan en orden de importancia: clavel, crisantemo, rosa y gladiolo.

 

 

CONCLUSIONES

El clavel es un cultivo con amplias posibilidades de mercado, tanto a nivel nacional, como internacional.

Entre los factores clave para el éxito en la producción rentable del cultivo destacan:

·          Planeación del cultivo, de acuerdo a fechas pico en que el mercado demanda la flor y desde luego, tomando en cuenta el ciclo de producción del cultivo.

·          Mantener información al día respecto a las variedades y colores de flor de mayor demanda.

·          Para el cultivo en invernadero es necesario el control estricto de las condiciones ambientales en cuanto a temperatura, luminosidad, ventilación, humedad y tipo de suelo.

·          Controlar el manejo del cultivo de acuerdo a las recomendaciones técnicas en cuanto a la nutrición de la planta y medidas para evitar plagas y enfermedades para obtener rendimientos rentables.

 

BIBLIOGRAFÍA

Larson, R. A. 1996. Introducción a la floricultura. Primera edición. AGT Editores. México. 551 p.

Bautista, M. N., Alvarado, L. J., Chavarín, P. J. C., Sánchez, A. H. Manejo fitosanitario de ornamentales. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 237 p.

Zuñiga, E. M.R., Lopez C. R. y Covarrubias R. J.M. 2004, Floricultura: una alternativa de producción para el sureste de Coahuila y Centro de Nuevo Leon, I.N.I.F.