En la provincia de Ctes. se cultiva tomate y pimiento desde hace varias décadas. A fines de los 70 y principios de los 80 cuando predominaba el cultivo a campo y la época del cultivo estaba bien determinada, las moscas blancas no eran importantes.
Cuando la superficie bajo cobertura plástica comenzó a incrementarse, se las encontraba en tomate que se dejaba sin levantar durante todo el verano. Posteriormente en la década del 90 con el auge de los cultivos hortícolas protegidos aunque causaron preocupación en 1994,1995 y 1996, los productores pronto aprendieron a manejarla.
La época coincidió con el registro del buprofezin en hortalizas con 4 días de carencia y la gran popularidad que comenzaba a tener en la zona el imidacloprid, insecticida usado en tabaco, cultivo que coincide geográficamente con el área de producción de hortalizas en Ctes.
En esta etapa, aunque las moscas blancas estaban en distintos cultivos hortícolas de campo y de invernadero, las consultas siempre se relacionaban con tomate. La época coincidió también con las investigaciones en moscas blancas de la entonces Licenciada Mariana Viscarret (INTA Castelar) a quien se enviaron numerosas muestras de tomate, berenjena y zapallito durante los años 1995 y 1996 (Septiembre, Octubre y Noviembre).
Esta especialista determinó Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en las muestras de Corrientes. EL COMPLEJO Bemisia tabaci El primer síntoma de cambio fue la disminución de control con los productos comúnmente utilizados y sucedió en 1999 en cultivo de pimiento al norte de Bella Vista, en el Departamento de San Cosme, agravándose en la misma región en la siguiente campaña (2000).
El problema más grave fue encontrar un taxónomo que evaluara las moscas blancas ya que la Dra Viscarret trabajaba en otro proyecto. Después de muchas peripecias, las muestras se llevaron personalmente a Jujuy a la Ing. Agr. Estela Agostini de Manero de la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UnJU quien nos comunicó (Septiembre de 2001) que todas las muestras examinadas tenían moscas blancas del complejo Bemisia tabaci.
La confirmación coincidió con niveles de presencia descontrolados en la primavera del 2001 y el abandono de los cultivos por parte de muchos productores. Desde ese momento se comenzó a enviar muestras periódicas a Agostini de Manero y a la Ing. Agr. Silvia Tapia quien trabaja en la misma cátedra. La determinación fue clave para una difusión inmediata ya que la sospecha de adquisición de resistencia de T. vaporariorum fue la primera posibilidad considerada.
La situación era diferente: las moscas blancas del complejo Bemisia tabaci estaban presentes en los cultivos hortícolas de Corrientes.
Una característica marcadamente distinta a la situación de los 90 fue que en esta ocasión el cultivo más afectado era el pimiento. IM PORTANCIA Las moscas blancas ocasionan daño directo al succionar las hojas, pero además el “melado” producido favorece la formación de fumagina que mancha hojas y frutos e interfiere con la llegada de los productos químicos utilizados en el control.
La planta se ve debilitada y el melado y las cantidades excesivas de adultos volando dificultan el trabajo de los operarios. La polifagia de B. tabaci se notó en la alta densidad en distintas malezas del invernadero durante la etapa de expansión. La agresividad de la plaga tiene que ver con la altísima reproducción que dificulta el control y fundamentalmente por su capacidad de formar biotipos. Las moscas blancas pueden trasmitir geminivirus.
Entre los más famosos figura el TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) “del encrespamiento, de la cuchara o del enrollado foliar”. En Corrientes no sabemos si hay geminivirus, aparentemente no hay una relación de las moscas con la aparición de síntomas o todavía no nos dimos cuenta; según la bibliografía podría tomar un tiempo.
Esta característica sumada a la capacidad de formar biotipos hace que las moscas blancas del complejo Bemisia tabaci constituyan una amenaza seria para las regiones afectadas. El manejo de las mismas es difícil en todas las regiones del mundo con el problema: Estados Unidos, países del Caribe y España entre otros.
Biología
No se hicieron estudios biológicos específicos en Ctes. Se difundieron las características relevantes para el monitoreo como los estados de desarrollo. Según bibliografía, la duración del ciclo de T. vaporariorum y B. tabaci es similar (3 a 4 semanas; 21 y 32 °C).
La tasa de reproducción de B. tabaci depende del biotipo pero en general produce más huevos y tiene mayor proporción de hembras. En Corrientes, los incrementos gométricos observados en la población permite afirmar que la capacidad reproductiva del biotipo presente en Ctes. es muy superior a la de T. vaporariorum.
Algunas características a tener en cuenta:
El monitoreo de moscas blancas siempre se realiza en el envés de la hoja.
No confundir puparios con huevos. Las altas poblaciones de B. tabaci permiten observar con frecuencia adultos emergiendo del pupario y como este es inmóvil, se presta a esta confusión.
Los estados móviles son: adulto y larva 1 o ninfa 1.
Según época del año, edad del cultivo, especie y manejo, los estados biológicos se pueden ubicar en distintos estratos de la planta.
Biotipo o biotipos-Geminivirus
Se han enviado muestras periódicas a E. Agostini de Manero y S.Tapia (UnJU) quienes siempre determinaron el complejo B. tabaci (2001, 2002 y 2003). Para la determinación de los geminivirus se envían muestras sospechosas al IMYZA INTA Castelar para su reenvío a Arizona (Proy. Nac. Control Biológico de Plagas Hortícolas en Ambientes Protegidos; Coord. E. Botto).
Aún no tenemos resultados. Con respecto a las reacciones fitotóxicas en vegetales relacionados con determinados biotipos, no se hicieron evaluaciones sistemáticas ni experimentos. La maduración despareja en frutos de tomate, atribuible a un biotipo se observó con frecuencia en el año 2002. MANEJO El control químico de B. tabaci como única medida de manejo no es eficiente en ningún lugar del mundo.
Los componentes que se consideraron para el manejo integrado de las moscas blancas en Ctes. son: Monitoreo Control químico Control de malezas Manejo de desbrote, deshoje y restos de cultivo: saneamiento Control biológico Plásticos antivirus y malla antiáfido Monitoreo Trampas amarillas.
El monitoreo con trampas pegajosas amarillas puede complementar el monitoreo directo. En Ctes. no se realiza masivamente¸ algunos productores han instalado trampas alguna vez pero no las reemplazaron por que son costosas y no están disponible en el mercado. Hay 2 proveedores importantes en Brasil (www. bugbrasil.com.br y www. biocontrole.com.br).
Se citan muchos intentos de reemplazo con aceites de diferente tipo y resultados variables. La calidad del pegamento importado es importante pero no es todo; en Bella Vista se probó el pegamento importado en lata (se derrite y se pincela sobre la superficie a usar), el pegamento en aerosol y el pegamento en botellas para diluir y aplicar. Nada supera la practicidad de las trampas listas para usar como tarjetas (1U$S c/u) o en rollo o “bobina” más conveniente y económico (320 reales el rollo).
El método sería muy práctico si las tarjetas fueran más baratas y estuvieran disponibles en el mercado ya que los gastos de transferencia son caros. Monitoreo directo y nivel de decisión. En Corrientes no existe un protocolo de manejo integrado de plagas definitivo; hay borradores de trabajo.
Para las moscas blancas del complejo B. tabaci se tomó un nivel tentativo de 3-5 moscas blancas por hoja para pulverizar sujeto a validación o redefinición. Se sugiere definir la hoja a considerar en cada monitoreo según la posición de los adultos.
También se sugiere un monitoreo de adultos en el estrato de mayor presencia antes que el recuento de estados inmaduros por que este se presta a menor precisión. Se trabaja en un módulo experimental en la EEA para los ajustes que no se pueden realizar en invernaderos de productores.
El nivel sugerido se puede mantener bien hasta la última semana de Septiembre; a partir de esa fecha resulta cada vez más difícil. Cuando la producción de fumagina es visible, aunque los productos sean adecuados, el nivel de moscas blancas baja lentamente, se produce una meseta y luego comienza a bajar si se continúa tratando.
Se observó que los picos de trips Frankliniella occidentales son coincidentes en distintos invernaderos con el mismo manejo, en cambio la presencia de moscas blancas es más variable de un invernadero a otro. Control químico Como se mencionó en antecedentes, durante los 90 el control químico se basó en la utilización de dos productos: buprofezin que se registró primero, imidacloprid y mucho después acetamiprid.
Cuando se produjo el descontrol por la superpoblación de la B. tabaci se realizaron varios ensayos: berenjena (2002), pimiento (2002), pimiento (2003) entre otros. Los productos específicos y registrados para hortalizas que controlan moscas blancas, con dosis aconsejada y días de carencia son: Acetamiprid (Mospilan) 40-50 g/hl (1 día); Buprofezin (Applaud) 50 g/hl (4 días); Imidacloprid (Confidor 35 SC) (3 días) Tiametoxan (Actara) 50 g/hl (3 días).
Entre los productos generales de uso común en Ctes. que ejercen diferente grado de control de moscas blancas se pueden mencionar: Cartap (Padan 95) 105 g/hl (14 días tomate); Deltametrina (Decis) 30cc/hl (3 días tomate);Endosulfan (Thodan 35) 150 cc/hl (15 d hortal.);Metomil (Lanate) 60 g/hl (10 días tomate).
Entre los productos no registrados que ejercieron buen control en nuestros ensayos se pueden citar: Aceite Mineral (Texaco, berenjena 400cc/hl; Syngenta 500 cc/hl pimiento; Natural Oleo 500cc/hl); Tiacloprid (Calypso) registrado para pulgones en papa; Azadirachtin 0,4% 500 cc/hl; Aceite de Neem Natuneem 500 cc/hl; Pyridaben (Sanmite WP 100 g/hl); Piryproxyfen (Epingle 10C, 50 cc/hl).
El aceite de Neem fue fitotóxico en Enero. El registro de estos productos sería muy conveniente para tener más posibilidades de alternar distintos grupos químicos. Sabemos que el pyridaben formulado líquido podría inscribirse pronto; el pyriproxyfen aproximadamente para el 2005.
El registro de los aceites en horticultura debería ser inmediato; se enviaron notas formales al SENASA con la EEA San Pedro en el año 2002; no habría interés de las empresas que venden aceite pero se necesita asesoramiento para proceder en casos como estos. Las recetas no comunes no fueron evaluadas en la EEA Bella Vista.
Se pueden mencionar: vinagre de vino 20%; hojas de paraíso hervido 5 kg./50 l; caldo con hojas de tabaco; vinagre y ajo y sus mezclas. Algunos productores (aún los grandes) los han usado pero por muy poco tiempo.
La eficiencia en la aplicación cobra relevancia en el manejo químico de B. tabaci. Se debe controlar los picos y el volumen utilizado para asegurar la llegada del producto considerando que los estados inmaduros están en el envés de las hojas y no todos los productos son sistémicos.
La fitotoxicidad que pueden provocar algunos productos merece atención especial. Entre ellos debe considerarse en primer lugar el cartap ya que es eficiente en el control de moscas blancas y las dosis normales en aplicaciones repetidas pueden perjudicar mucho al cultivo. El detergente puede ser muy fitotóxico; también el aceite a temperaturas muy elevadas en pleno verano. Control de malezas No tenemos información suficiente para hablar del manejo de las malezas. La presencia de numerosos adultos en el envés de malezas de hojas anchas que crecen en el invernadero fue notable en la etapa de expansión de la plaga (2001, 2002).
Una de ellas, Nicotiana longiflora (Solanacea), fue transplantada en bloque en invernadero y a campo para evaluar su posible utilización pero se comprobó que era atractiva a las a moscas blancas exclusivamente en la etapa de planta jóven y bajo las condiciones de riego y fertilización del invernadero.
Lo mismo ocurrió cuando se plantó batata y berenjena para evaluarlas como planta atrayente; solo fueron atractivas en alguna etapa y en alguna campaña. Entre las plantas repelentes mencionadas por la bibliografía figura una especie común en Ctes. Chenopodium ambrosioides (Quenopodiacea) (paico) planta medicinal y muy aromática que se está evaluando Manejo de desbrote, deshoje y restos de cultivo A pesar del convencimiento de la conveniencia de esta medida, la implementan con todo cuidado unos pocos productores y siempre que otras tareas propias del manejo no surjan como más urgentes.
Control biológico
Se evaluaron los parasitoides y predadores que aparecieron naturalmente en los cultivos hortícolas más comunes: pimiento, tomate y berenjena con alta presencia de moscas blancas. Predadores Eriopes connexa (Coleopera: Coccinellidae) Allograpta exotica (Dyptera: Syrphidae) Olla abdominalis (Coleoptera: Coccinellidae) Cycloneda sanguínea (Coleoptera: Cocinellidae) Chrysopidae Todos fueron colectados en primavera-verano y son predadores comunes en la zona. E. connexa es la especie que se observa con más frecuencia y en mayor número.
Parasitoides de moscas blancas en Corrientes
El parasitismo natural ascendió al 55,86% de pupas parasitadas en pimiento en Junio (2002) en invernadero sin tratamientos químicos y a 11,11% en invernaderos con tratamientos regulares.
Las especies colectadas fueron observadas por Silvia Tapia (UnJU) ya las especies son comunes a las que se encuentran en el NOA y serán oportunamente revisadas: Encarsia porteri, Eretmocerus paulistus, Encarsia nigricephala y Signiphora sp. (hiperparasitoide). E. porteri y E. paulistus son las más abundantes.
Durante el primer año de evaluación (2002), Encarsia porteri fue el más abundante (48,9%) seguido de Eretmocerus paulistus (31,6%). Este año (2004), la presencia de E. paulistus varió entre 58.3 y 67.2% en invernaderos comerciales y fue la única especie colectada en Mayo. Introducciones de Encarsia formosa desde el IMYZA, Castelar Se liberaron parasitoides de la especie Encarsia formosa procedentes del IMYZA (Castelar) para el control biológico de la plaga (Proy. Conjunto con el Dr. E. Botto).
Las pupas parasitadas se distribuyeron en tres invernaderos de pimiento dejando una muestra control en laboratorio. Se efectuaron 7 liberaciones desde Agosto a Diciembre (2003): 7128 adultos según testigo. Las emergencias se produjeron durante 6 + 0.9 días a excepción de las dos primeras liberaciones de Agosto (14 y 9 días).
Las densidades de moscas blancas por hoja durante las liberaciones fueron: 0.44 moscas blancas por hoja (mb/h) y 0.26 mb/h en Agosto; 1.06 y 3.82 mb/h en Septiembre; 3.43 mb/h en Octubre; 40.40 mb/h en Noviembre y 17.80 mb/h en Diciembre. La temperatura media mensual en los invernaderos varió entre 16.3ºC en Agosto y 25.33ºC en Diciembre.
Se recuperaron pupas parasitadas por E. formosa en cantidades bajas el 25 de Septiembre, 14 de Octubre y 21 de Diciembre. El parasitismo no fue detectable al evaluar hojas al azar al final de la campaña; lo fue en un radio de 1 metro alrededor de las tarjetas de liberaciones (1.76% de pupas parasitadas). En 58 pupas parasitadas recuperadas la emergencia de adultos fue del 60.3%.
Aunque los parasitoides llegaron en buenas condiciones, las emergencias fueron altas, los invernaderos se mantuvieron libre de insecticidas nocivos, la cantidad liberada fue aceptable, se usaron distintas densidades de moscas blancas por hoja y se cubrió un período de 4 meses con distintas temperaturas, no se consiguió un establecimiento aceptable. Los resultados indican que la especie Encarsia formosa no será un regulador importante del complejo Bemisia tabaci en Ctes.
Se realizaron intentos anteriores en tomate y cucurbitáceas (2002) y en Physalis en invernadero comercial (2003) con resultados similares. La acción para este año con este agente o con otro agente de control biológico dependerá de la opinión del Dr. E. Botto con quien compartimos un proyecto. Malla antiafidos y plástico antivirus Se evaluó la fluctuación poblacional de moscas blancas del complejo Bemisia tabaci en pimiento Festos en tres tipos de invernadero: a) LDT (Testigo) b) LDT AV (antivirus) y c) Malla antiafidos. El plástico LDT de 100 micrones es el más utilizado en la zona. El plástico LDT AV interferiría en la visión de los insectos transmisores de virus, afectando su capacidad de orientación.
La malla antiafido tiene un efecto de barrera impidiendo la penetración de insectos transmisores de virus en los invernaderos hortícola. Los rectángulos de apertura de la malla son de 1,2 x 0,6 mm y hay 8x9 hilos por cm2 . Se observó menos moscas por hoja en b) LDT AV (antivirus), 4-5 veces menos (2003).
Conclusiones
La mosca blanca del complejo Bemisia tabaci es plaga clave de tomate y pimiento en la provincia de Corrientes y seguramente lo seguirá siendo.
Los gastos de pulverizaciones para el control de plagas estimados son el doble que los destinados al control de enfermedades. Un gran porcentaje de las aplicaciones se realizan para el control de moscas blancas; las demás son para el control de polilla (tomate) y de trips y ácaro blanco (pimiento).
Sin embargo después de los primeros años con la plaga (2001, 2002) y una vez aceptada su importancia, los productores la manejan regularmente y siguen produciendo. La severidad del problema y el costo del manejo tradicional determinó que algunos productores hoy pulvericen por sector afectado y que hayan pasado del uso de insecticidas de amplio espectro a insecticidas más específicos.
Como consecuencia de ello, el nivel de parasitismo que era 0% en los sectores productivos en el 2002 pasaron a niveles que superan el 50% al menos en el invierno. El registro rápido de nuevos grupos químicos ya evaluados en el país y utilizados en el mundo como el caso de azadirachtina y piryproxyfen y el registro de aceite en horticultura sería muy conveniente para el sector.