1.INTRODUCCIÓN
En el pasado, una regla conocida para las personas dedicadas al campo era obtener    extraordinaria cosecha y se decía que si en nuestro país alguna persona caía    a la tierra y permanecía ahí, pronto le saldrían raíces. Esto significaba que    nuestro país contaba con buena tierra y por lo tanto, era eminentemente agrícola.
En los últimos años la agricultura nacional ha perdido gran parte de sus integrantes,    cada día menos personas se dedican al cultivo o a la cría de animales. Se considera    que solo 2 a 3 por ciento de nuestra población se dedica al campo, y ser campesino    o agricultor por lo general es sinónimo de pobreza.
Los precios de los alimentos se elevan constantemente e incluso suele haber    escasez debido al abandono del campo y las condiciones climatológicas actualmente.    Esto factores provocan severos problemas de alimentación en gran parte de los    países del mundo.
En nuestro país las semillas y los vegetales integran el 80 por ciento de la    alimentación, a diferencia de otros países industrializados en los que estos    productos constituyen sólo el 50 por ciento y el resto productos de origen animal.
Por eso la importancia de buscar una alternativa en la producción agrícola    para satisfacer ala gran demanda de productos naturales.
Afortunadamente contamos con una alternativa los cultivos hidropónicos. Esta    novedosa, fácil y útil técnica, nos dan la oportunidad de establecer nuestro    propio negocio de algo tan necesario como es la comida.
Es posible crear pequeños o medianos centros de producción agrícola, centro    de distribución y comercializadoras, pues el mercado para los productos hidropónicos    es aún virgen, con estas enormes posibilidades de ventas y en un país que casi    todo lo importa.
Si usamos la información y recursos a nuestro alcance, y nos especializamos    en algún cultivo (fuera de temporada), trabajando con el máximo esfuerzo para    producir, obtendremos beneficios a partir de la primera cosecha, ya que sólo    el Distrito Federal es un mercado potencial con más de 20 millones de clientes,    hay casi 100 millones de posibles clientes en la República Mexicana. Además    con la unión de los pequeños y medianos productores, igualando la fecha de siembra,    la semilla y el tiempo de cosecha, es posible comercializar con mayoristas,    sin contar con el mercado exterior que se interesa en adquirir productos frescos    y de buena calidad.
Somos los privilegiados del mundo, porque el mundo no es de los inteligentes,    ni de los sabios: el mundo es de los audaces. Recuerden que los triunfos nacen    cuando nos atrevemos a comenzar
2.HIDROPONÍA
La Hidroponía es la Técnica de cultivar sin tierra. Se puede decir que hay    tres formas de hacer esto: 
- En medio liquido:
Las raíces están sumergidas en solución nutritiva, en la cual se regulan constantemente su PH, aireación y concentración de sales. Esta técnica no es muy recomendable para principiantes.
- En sustrato sólido inerte:
Se parece en muchos aspectos al cultivo convencional en tierra y es él mas recomendado para quienes se inician en HIDROPONIA. En lugar de tierra se emplea algún material denominado sustrato, el cual no contiene nutrientes y se utiliza como un medio de sostén para las plantas, permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y también la expansión del bulbo, tubérculo o raíz.
- Aeroponía:
Las raíces se encuentran suspendidas al aire, dentro de un medio oscuro y son regadas por medio de nebulizadores, controlados por temporizadores. Tampoco es recomendada para principiantes.
3.SELECCIÓN DE TIPO DE CULTIVO
Tomando en cuenta las siguientes consideraciones podemos conocer la factibilidad    y potencial de un proyecto para el cultivo de jitomate, y así emprender su realización.
La utilidad del proyecto depende de cómo se efectúe la operación y vente de    la cosecha. Por ejemplo, en Estados Unidos, el precio del tomate varía según    la temporada y los estados. Así en Texas, en la temporada de primavera de 1999    se compro el tomate (jitomate) a $1.30 dólar los 453 gramos, sin embargo, en    Florida, se vendió a 1.10 dólar.
En el puerto de Veracruz, el precio del tomate bola ha llegado a 35 pesos al    menudeo y en Toluca, Estadio de México, el precio más alto de la temporada fue    de 18.00 pesos.
Como vemos, la situación geográfica y la temporada hacen que varíen considerablemente    los precios; por lo que estas diferencias te llevarán a la investigación de    precios y mercados. 
Así que para el calculo del proyecto tendremos que tomar en cuenta la situación    geográfica de la plantación, la localización de la misma (accesabilidad, etc.),    el numero de plantas, el clima, las condiciones de mercado y recursos económicos    con que los que se cuentan para invertir.
Si disponemos de semilla de una buena calidad y variedad, y las condiciones    necesarias para la planta, si podremos cosechar de 20 kilos por planta, si hablamos    de una pequeña unidad hidropónica de 10 de frente por 30 metros de longitud,    podemos colocar holgadamente 900 plantas y disponer de espacio para el laboreo    y mantenimiento.
Ya que hablamos de cosechar de 20 kilos por planta hablamos de una producción    aproximada de 18000 kilogramos es decir de 18 toneladas.

Ya que establecimos que la producción de jitomate que es rentable, consideramos    el producto como tal.
- Tomate (jitomate)
- Nombre botánico: Solanum Iycopersicum.
- Nombre en ingles: Tomate
- Familia: Solanáceas
- Fotoperiodo de la planta: de floración neutra
- Tiempo desde que nace hasta la recolección ciclo corto
- De 9 a 110 días; medio: 100 a 120 días; largo: 110 a 125 días
- Temperatura mínima: 12 ° C; optima: 25 a 30 ° C; máxima: 35 ° C
- Facultad germinativa: de 3 a 4 años
- Peso promedio de 100 semillas: 3.33 gramos
- Humedad relativa: entre 50 y 60 por ciento
- Profundidad de siembra: 2 centímetros
4.CARACTERÍSTICAS DEL INVERNADERO
Se considera como una estructura con las medidas requeridas y cubiertas con    determinado material translúcido o trasparente, que permita tanto el crecimiento    óptimo de las plantas, como el acceso a las personas para laborar en el cultivo.
Las formas de la estructura no cuentan con una regla. Pueden ser circulares,    elípticas, de una o dos aguas, con una altura mínima en su parte más baja de    2,50 m2 y en su parte alta, de 4m.
El invernadero debe tener las siguientes características básicas:
1.- Orientación de norte a sur (si es posible).
2.- Áreas de mayor actividad.
3.- Espacio para manejo de insumos, que debe ubicarse separado del movimiento    de ventas.
4.- Área de venta al menudeo, un área para este fin, evitando la cercanía a    tus cultivos.
5.- Dentro del espacio se debe considerar un área conveniente para tu privacidad.
6.- El área del trafico o paso para contenedores, herramienta y mantenimiento.
7.- Fuera de la área construida, un espacio sombreado para tus clientes.
8.- Área de servicios Administrativos y sanitarios.
5.CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO
Es muy importante. Mejor dicho, ES VITAL hacer una buena selección del plástico    para reducir los riesgos de la inversión, no solamente en el material, sino    también en toda la plantación.
Para escoger la cubierta adecuada es necesario tener en cuenta la situación    geográfica, las temperaturas máxima, mínima y media, las posibilidades de heladas,    el régimen de vientos, la humedad relativa, el régimen de lluvias, la radiación    solar, la especie que se va a sembrar.
La cubierta requiere de bloqueador de la radiación ultravioleta por lo menos    hasta los 315 nanómetros. En función de los requerimientos puede incrementarse    el bloqueo a costos gradualmente mįs elevados, que no siempre alcanzan    a justificarse.
La cubierta ideal debe, entonces, bloquear la radiación UV propuesta, pero    ser permeable a la radiación solar del resto de la banda hasta 3000 nm; retener    la energía calorífica generada por las radiaciones IR que emanan del suelo y    de las plantas; minimizar los problemas que se derivan de la condensación de    agua; tener larga duración y costo balanceado con los beneficios

| REGION ESPECTRAL | EFECTO | 
|---|---|
| 280-315 nm | Detrimente, quemazón, Ennegrecimiento | 
| 315-400 nm | Formativo, algún efecto sobre plagas y virus. | 
| 400-510 nm | Fotosíntesis secundaria; crecimiento de tallos y hojas | 
| 510-610 nm | Poca respiración biológica. | 
| 610-700 nm | máxima actividad fotosintética y síntesis de clorofila. | 
.
Presentamos una gama de polietilenos para invernaderos que permitan hallar    entre ellos a los más adecuados para un cultivo específico.
CUBIERTAS BLOQUEO ULTRAVIOLETA.- Estas cubiertas se usan en zonas frías pero que no son propensas a largos periodos de extremo frío o a heladas. También se emplean en invernaderos de zonas cálidas. Los hay, estabilizados con Níquel ligeramente amarillo-verdoso, y también estabilizados con Halls, transparentes, incoloros. Tienen el mismo grado de bloqueo de la radiación Ultravioleta.
CUBIERTAS TERMICAS.- Estas cubiertas deben usarse en zonas extremamente fías o propensas a largos periodos de extremo frío y/o a frecuentes heladas.
Durante el día, se acumula dentro del invernadero el calor que no sobrepase las temperaturas máximas críticas para el adecuado desarrollo de las plantas. Este calor es retenido durante la noche evitando que el descenso térmico incida en los cultivos, lo cual ocasionarķa paros vegetativos que reducirán el rendimiento y la precocidad.
Las laminas con cualidades térmicas o termoaislantes de todas maneras deben tener la propiedad de bloquear las radiaciones Ultravioleta de menos de 315 nanómetros.
Hay térmicos color natural, que es un blanquecino perlado, comúnmente denominado "lechoso". También se encuentra polietileno térmico ligeramente amarillo-verdoso que cumple exactamente la misma función.
Los compuestos de EVA con diferentes rangos de aditivos, son recomendados para climas muy nubosos y fríos. Los hay también "lechosos" o Amarillo-verdosos.
DIFUSION DE LUZ.- El plástico ideal es aquel que tiene la cualidad de efectuar una buena difusión de la luz transmitida, reduciendo las sombras y permitiendo que las plantas reciban luz en toda su superficie y no solamente por la zona de incidencia.
Entre los termoaislantes o térmicos se encuentran también los que además de su natural particularidad de buenos difusores de luz, tienen agregadas las caracterķsticas de mayor difusión aún.
Esta propiedad es muy importante ya que contribuye a que las plantas utilicen uniformemente, en todo su contorno, el máximo posible de luz receptada
ANTIGOTEO.- Con un efecto antigoteo, se consigue reducir la posibilidad de que grandes gotas caigan sobre los cultivos. Las gotas de agua condensada resbalan hacia los extremos del invernadero.
Se encuentran, también, laminas que tienen efecto antigoteo y que a la vez tienen propiedades agregadas de mayor difusión de luz.
6.POR QUE EL PLASTICO AUMENTA LA PRODUCCION
La eficiencia del polietileno en la actividad agrícola se establece comparando    producciones bajo invernadero y al aire libre con idénticos productos en zonas    iguales. La cubierta no se usa solamente para evitar que el agua se precipite    sobre el cultivo, aunque es muy común esta idea. El polietileno brinda a las    plantas protección efectiva en sus diferentes etapas de desarrollo. 
Son muchos los factores que contribuyen a beneficiar una plantación protegida    bajo invernadero. Entre ellos se destacan los siguientes:
- DIFUSIÓN DE LUZ.- Es la propiedad que tienen las cubiertas de cambiar la dirección de los rayos solares distribuyéndola equitativamente por toda el área para beneficiar a todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la planta. Este factor permite el desarrollo armónico del cultivo y ayuda a obtener frutos mįs homogéneos y sanos.
- FOTOSÍNTESIS.- El proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero, debido en gran medida a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de temperaturas homogéneas, que deben ser en términos generales, las óptimas.
- MICROCLIMA.- Manejar un microclima que permite controlar y mantener las temperaturas óptimas, aporta en cosechas mįs abundantes y de mejor calidad, reconocidas en el mercado por mejores precios. Adicionalmente permite programar las cosechas para épocas de escasez.
- LUMINOSIDAD.- Dentro de un invernadero se puede obtener mayor o menor luminosidad, dependiendo de su diseño y de su cubierta.
Los invernaderos metálicos permiten ingresar una mayor cantidad de luz porque    cubren mayor área útil que los de madera, empleando menores espacios con los    perfiles. 
También es importante tener en cuenta que en días nublados se reduce la transmisión    de luz a lo que la transparencia del material de cubierta sobresale en importancia.
El espesor no contribuye ni afecta la transmisión de luz al interior del invernadero.    Una pelķcula calibre 8 (200 mic.) transmite prácticamente la misma luz    que una cubierta calibre 2 (50 mic).
Sin embargo la transmisión de luz sķ varķa dependiendo del įángulo    de los rayos solares. En las mañanas y en el atardecer cuando los rayos llegan    mįs oblicuos se reduce la transmisión debido al incremento de la reflexión.
Los puntos expuestos en los párrafos anteriores dejan claramente establecido    que el grado de protección y abrigo que una plantación tiene en invernadero    no puede ser conseguido al aire libre y es la razón fundamental por la cual    es mucho mįs alta la productividad bajo invernadero.Los techos
Los materiales acostumbrado para el recubrimiento de un invernadero, ya sean    rígido o flexibles, deben ser translúcidos y deben cumplir ciertas normas para    lograr su objetivo.
La luminosidad
El material que se va a utilizar debe cubrir las siguientes características de transmitancia fotométricas: la transmisión, reflexión y absorción de luz.
Los polietilenos de larga duración se fabrican con resinas de buena calidad y estabilizadores de acción ultravioleta, su duración es por lo general de dos a tres años.
El piso
Una vez que establecimos las áreas, hablaremos del piso sobre el cual construiremos el invernadero, el cual estará libre de basura, piedras grandes, etc. La superficie debe ser lisa, con una ligera pendiente no más de 1.5 a 2 por ciento, en sentido trasversal y longitudinal. Ya que hemos decidido por optar por una plancha de concreto para poder utilizar zanjas individuales.
Invernadero de estructuras metálicas
Invernadero de estructura metálica es de costo promedio, aunque depende también de la calidad de los materiales usados. En estas estructuras es más fácil instalar doble recubrimiento de plástico; es decir, un doble techo que permita ahorros considerables en el manejo de las temperaturas ambientales para cultivos.
Algunos materiales, como las canaletas para sujetar los plásticos ayudadas con el polygrap, son una buena opción a bajo precio.
7. PREPARACIÓN DE CONTENEDORES (ALMÁCIGO) Y SUTRATOS
Lo primero es preparar tu almácigo. Este es una especie de "cajón" donde sembrarás    tus semillas. Lo puedes construir con tablas de unos 10-12 cm formando un cuadro    que puede ser de 30 por 40 cm, y en la parte de abajo le colocas tela de mosquitero.    Lo llenas con sustrato y realizas tu siembra, debiéndolo mantener a humedad    constante y de preferencia a una temperatura entre 18 y 26 grados Centígrados    para que se desarrolle la germinación. El objetivo del almácigo es proteger    a las semillas y las plántulas del medio ambiente, y te permite además seleccionar    las mejores cuando se deban trasplantar. 
La función del sustrato es la de proporcionar a la planta un medio de sostén,    protegiendo a la raíz de la luz, además de contener la solución nutritiva de    la planta. Entre los sustratos empleados mįs comúnmente en Hidroponía se    cuentan: Vermiculita (Silicato de Aluminio), Perlita, Peat Moss (turba vegetal),    grava, tezontle, aserrķn, resinas sintéticas (Poliuretano), cascarilla    de arroz, carbón vegetal, etc. 
El que comencé a emplear fue la Perlita, que he comprado con el nombre de Agrolita,    la cual es un material volcánico con excelentes propiedades en cuanto a aireación    y retención de humedad. Se vende como mejorador para tierras de cultivo y no    debe ser difķcil de conseguir. Se trata de una "piedrecilla" con diámetros    entre 1 y 4 mm, de color blanco y es muy ligera (si le soplas cuando esta seca,    vuela). Utilizando este sustrato, el riego con solución nutritiva puede ser    cada tercer día.
En la Ciudad de México cuesta el equivalente de 7.50 U.S.D. el costal, y te    sirve para unas 8 bolsas (macetas) de 40 x 40 cms. Los datos del costal que    compré los encuentras en "Proveedores". (Agradecería datos para la adquisición    de este material en tu localidad, para incluirlos en dicha pagina).
La grava es mucho más barata y facilita la renovación de aire para las raíces,    pero al no ser absorbente, las partículas de grava comienzan a secarse después    de pocas horas, por lo que se debe regar con bastante frecuencia (tres veces    por día), o en forma automatizada, por lo cual este sustrato se recomienda para    cultivos de producción elevada, empleando un equipo eficiente de bombas y un    buen sistema de drenaje, recirculando la solución nutritiva.
Principales condiciones para el uso de grava: 
- Diámetro de partículas menor a 2 cm., facilitando el anclaje de la raíz.
- No tener aristas cortantes que pudieran provocar daño mecánico.
- No debe contener materiales tóxicos.
- Buena consistencia, para que no se desmorone pues puede obstruir el drenaje.
Un buen sustrato con caracterķsticas en un punto medio respecto a los    mencionados es el tezontle, molido de tal forma que las partículas mayores sean    de unos 6 mm. para lograr una proporción sustancial de partículas gruesas y    polvo. Este es barato y se puede emplear tanto a nivel casero como en camas    de cultivo para producción. Tal vez éste sea el mįs recomendable para comenzar.
Creo que con estos datos te podrás formar un criterio para seleccionar un sustrato.    Las ventajas y desventajas están en función a las características físicas. A    mayor porosidad, mayor dificultad para el lavado pero mejor retención de humedad;    con una partķcula menor tenemos mejor anclaje de la raíz, pero mayor dificultad    en el drenaje y menor aireación. El compromiso lo estableces tú, considerando    también el nivel de producción que quieras alcanzar y el recurso económico con    que cuentes. Cual es el mejor sustrato?. Respetando las condiciones que debe    cumplir: el que abunde en tu localidad
8. MATERIAS PRIMAS(SEMILLAS)
Puede comprar las semillas en casi cualquier supermercado; el costo es relativamente    bajo. Para el número de semillas a sembrar debes considerar el espacio que ocuparán    tus plantas cuando sean adultas; ya que las colocarás en bolsas con un diámetro    aprox. de 30 cm. Yo estoy colocando 4 plantas de jitomate por bolsa pues no    tengo mucho espacio en casa, pero esto no es muy recomendable pues las plantas    compiten por la iluminación, lo cual resulta en un alargamiento del tallo (no    un crecimiento normal), con el consiguiente gasto infructuoso de energía, el    cual no es aplicado a la flor o fruto.
9.LA PREGERMINACIÓN
Si deseas un brote precoz, puedes pregerminarlas poniéndolas, sobrenadando,    en agua natural a una temperatura (que puede ser o no constante)no mayor a 23    ° C, durante 72 horas. Este tratamiento depende del grupo de la cascarilla de    semilla: si ésta es muy pequeña y de cascarilla delgada, 24 horas de remojo    serán suficientes.
Será conveniente cubrir con una manta o papel los recipientes en que sé pregermina,    para evitar la entrada de contaminación, así como la evaporación. Recuerda una    ley natural que dice: el calor dilata los cuerpo; de este modo con la temperatura    sugerida y el agua, al dilatar y rehidratar la cascarilla, será posible lograr    un brote fácil y precoz.
10. GERMINACIÓN
Si la germinación es realizada directamente sobre un almacigo, las semillas    serán al boleo (como si aplicaras sal sobre la comida) y si usas un germinador    con espacios separados (cavidades individuales), serán sembradas semillas por    semillas en cada espacio del germinador. En caso de que decidas sembrar dos    semillas juntas por unidad por unidad germinativa, tendrás que eliminar a la    planta más débil.
11.SIEMBRA
La profundidad de la siembra estaį en función del tamaño de la semilla,    pero si ésta no es muy grande, una profundidad recomendada serį de unos    dos centímetros. Puedes hacer tu siembra por "mateado", o sea, haces hoyos con    una vara o con el dedo, y en cada hoyo depositas una semilla, cubriéndola posteriormente    con sustrato. Te recomiendo que utilices un aspersor al humedecer el sustrato    para evitar remover las semillas. Con esto se iniciarį el proceso de germinación    (recuerda mantener la humedad constante).
Una vez que tus semillas hayan germinado puedes iniciar el riego con solución    nutritiva cuando aparezcan en la planta hojas secundarias. (Lo primero que aparece    no son hojas, sino cotiledones). Se debe tener mucho cuidado de que la solución    nutritiva NO TOQUE el cuerpo de las plantas, sobre todo cuando son pequeñas    ya que las quema, pues está compuesta de sales.
12. TRANSPLANTE
Posteriormente se podrá efectuar el trasplante al invernadero. Se llenan los    contenedores con grava (bien limpia) hasta una cuarta parte aprox., y el resto    con sustrato, el cual debes humedecer y comprimir suficientemente.
El trasplante de podrá efectuar cuando la planta cumpla cualquiera de las siguientes    condiciones: 
- Rebasa los 10 cm de alto.
- Tiene ya unas 6 hojas.
- Cumple unas 5 semanas después de germinar.
El manejo en el trasplante deber ser muy cuidadoso, tratando de no dañar las    raíces, y se debe procurar hacerlo antes de las 9 o después de las 18 horas,    evitando las temperaturas altas del día. Para esto se cava en el sustrato humedecido    de la bolsa un agujero suficientemente profundo para recibir a la raíz; se extrae    la planta del almácigo y se deposita hasta la base del tallo, tapando y regando    después para que se compacte en torno a la raíz. Recuerda no tardar mucho para    mantener la raíz húmeda; si gustas la puedes enjuagar, en el caso de contaminación    (si la agrolita se había puesto verde en el almácigo). Hazlo con confianza;    toma en cuenta que es benéfico para tu planta. 
13. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA
El agua empleada debe llenar el requisito de ser apta para el consumo humano    o de animales; si tiene una alta concentración de sales puede desbalancear la    solución. Si vas a preparar 20 litros de solución, debes tomar en cuenta que    se requiere utilizar una báscula con resolución de 0.1 (una décima) de gramo    para pesar las sales de acuerdo a la fórmula (ver Teoría). Te recomiendo que    compres unos 100 gr., de bolsitas de plástico de unos 7-8 cm de ancho, y que    peses de una vez unas diez dosis de cada sal, guardándolas en un lugar seco,    para dejarlas preparadas. NO MEZCLES LAS SALES. Para la preparación debes disolver    en un recipiente menor (un vaso), una sal a la vez, vaciando el contenido al    recipiente de almacenamiento, agitando al mismo tiempo. Posteriormente separa    solución en un garrafón que puedas manipular para efectuar el riego.
La solución que tengas almacenada debe protegerse de la luz para evitar que    se enlame, y no olvides agitarla de vez en cuando para oxigenarla. Ya tienes    listos los nutrientes para tu cultivo! 
14.RIEGO
Este sistema bombea la solución desde un tanque hacia tuberías de PVC perforadas,    que están ubicadas en la parte inferior de la cama, mojando el sustrato (que    lo cubre) y raíces de las plantas en forma vertical (de abajo hacia arriba),    durante el drenaje la salida es también vertical (de arriba hacia abajo) desde    las camas hacia el tanque de almacenamiento, renovándose el aire en el sustrato.  
La subirrigación es también un sistema cerrado porque hay reciclaje de la solución,    siendo sus componentes: 
- Tanques de almacenamiento
- Tuberías de PVC para la entrada y drenaje de la solución
- Bomba
- Cronómetro o controlador de la retroalimentación
- Controles automáticos para medir el pH, CE, dosificación de nutrientes, etc.
Las camas pueden ser de diferente ancho, longitud y profundidad, dependiendo    entre otros aspectos del cultivo a producirse.   Las camas son cubiertas    con plástico para aislar el medio, ubicándose las tuberías perforadas en toda    su longitud para un llenado y drenaje rápido de la solución, un ciclo de 10    a 20 minutos entre el llenado y drenaje permite una adecuada aereación. 
Los sustratos a utilizar deben ser preferentemente cuarzo y granito libres    de partículas finas y con suficiente capacidad para retener humedad.
La solución se aplica a la superficie del sustrato, filtrándose hacia abajo.    Esto lo puedes hacer mediante mangueras pequeñas, procurando aplicar uniformemente    para un desarrollo homogéneo. Si usas bolsas, realiza una perforación de 2-3    mm a la cuarta parte de la altura (partiendo de la base), y deja de aplicar    la solución justo cuando comience a salir el lķquido; si gustas puedes    adherir un trozo de cinta de en mascarillar para "guiar" las gotas a un recipiente,    para evitar algún encharcamiento. Si usas la fórmula que aparece en la parte    teórica de esta pagina, el riego debe hacerse cada tercer día (el lunes, miércoles    y viernes). Si hace mucho calor, con la consiguiente evaporación, puedes regar    con agua los días que se intercalan (ej: martes, jueves y sábado), dejando descansar    el domingo.
NOTA: Cada 5-6 semanas se debe enjuagar completamente el sustrato con agua simple suficiente para disolver sales acumuladas. El agua que se recupere es útil para alguna planta en tierra.
15. SOLUCIÓN NUTRITIVA
Los animales requieren de compuestos orgánicos elaborados para su alimentación,    a diferencia de las plantas, las cuales fabrican su alimento; esto lo desarrollan    en las hojas, gracias a la luz y a las materias primas (minerales) que obtienen    del suelo. Para que puedan realizar esta función, necesitamos proporcionarles    mediante el agua de riego: 
Principalmente, NITRÓGENO, FÓSFORO, POTASIO, CALCIO, AZUFRE Y MAGNESIO (estos    se llaman Macroelementos pues son los más consumidos por las plantas), y    en menor medida, Manganeso, Boro, Hierro, Cobre, Molibdeno, Cloro y Zinc. (Adivinaste,    estos se llaman microelementos) 
¿Cómo logramos esto?. Mediante sales, por ejemplo: Sulfato de Magnesio (involucra    al Azufre); Fosfato Monopotasico (Fósforo y Potasio); Nitrato de Calcio (incluye    Nitrógeno). Con éstas tres sales ya cuentan con los principales elementos requeridos    (recuerda: MACROELEMENTOS. ¿En qué proporciones?. Afortunadamente, los que nos    iniciamos podemos partir de fórmulas base, desarrolladas gracias a la investigación    que se ha logrado en éste sentido.
La que yo empleo ahora es:
- Nitrato de Potasio: 15 gr
- Fosfato Monoamónico: 3.5 gr
- Nitrato de Calcio: 13.5 gr
- Sulfato de Calcio: 10 gr
- Sulfato de Magnesio: 6 gr
- Sulfato Ferroso: 1.0 gr
- Para 20 litros de agua.
Esta fórmula me ha dado resultado en mis cultivos y la sigo utilizando, pero    un detalle a comentar es la poca solubilidad del Sulfato de Calcio (yeso) que    tiende a precipitarse, lo cual es un inconveniente, sobre todo si planeas una    recirculación. Para evitar este inconveniente, el Ing. Rodolfo Hurtado me ha    recomendado esta otra fórmula: 
- Nitrato de Amonio: 3.1 gr
- Fosfato Monoamónico: 5.9 gr
- Nitrato de Calcio: 24.6 gr
- Sulfato de Potasio: 11.6 gr
- Sulfato de Magnesio: 10 gr
- Sulfato Ferroso: 0.5 gr
- Para 20 litros de agua.
No existe una "fórmula mágica", pues existen diversas combinaciones de sales    para dar a tu cultivo los elementos necesarios. Para visualizar mejor esto,    observa la siguiente tabla, donde se dan los valores en partes por millón (ppm)    que deben suministrarse de cada elemento para un crecimiento saludable.
| Valores Deseables de cada elemento en la Solución Nutritiva.[partes por          millón] | ||
| ELEMENTO | LÍMITES | ÓPTIMO | 
| Nitrógeno  Calcio  Magnesio  Fósforo  Potasio  Azufre  Cobre  Boro  Hierro  Manganeso  Molibdeno  Zinc | 150-1000  100-500  50-100  50-100  100-400  200-1000  0.1-0.5  0.5-5  2-10  0.5-5  0.01-0.05  0.5-1 | 250  200  75  80  300  400  0.5  1  5  2  0.02  0.5 | 
Nota: Una parte por millón equivale a un miligramo disuelto en un litro de agua, (o 1 gramo en 1000 litros).
Como puedes observar, existe cierto rango de tolerancia en el cual se puede    variar. Así que puede comenzar con cualquier fórmula de acuerdo a los nutrientes    que encuentres en el mercado, con la confianza de que será útil para tu cultivo.    En varias de las páginas recomendadas, encontrarás muchas otras fórmulas que    se han probado con buenos resultados. He agregado una página con algunas fórmulas    de uso específico que han sido probadas en el Centro de Hidroponía del ISSSTE.    Tal vez quisieras visitarla.
Ciertamente para obtener los mejores resultados se debe ajustar la solución    nutriente durante el ciclo de crecimiento, y este ajuste es diferente para cada    cultivo en particular. Las plantas de hoja comestible generalmente emplean mįs    Nitrógeno; las de raíz necesitan mįs Potasio y las de frutos deben mantener    niveles relativamente bajos de Nitrógeno.
De acuerdo a la temporada, el ajuste para el jitomate por ejemplo, involucra    la relación entre el Nitrógeno y el Potasio: Bajo condiciones de alta luminosidad,    las plantas usan mis N. Para mejorar la calidad del fruto en los meses de otoño    y principios de invierno se recomienda aumentar el Potasio, e incluso duplicar    la relación Potasio / Nitrógeno en invierno, cuando se recibe menos luz. Esto    no quiere decir que tus plantas no se desarrollarán si no se modifica la solución    nutriente; pero son un ejemplo de algunas de las consideraciones que se deben    hacer sobre todo si se pretende una producción elevada. Si este es el caso,    lo mįs recomendable es que se cuente con asesorķa especializada, buenas    fuentes de información, experiencia de un año mínimo, una buena infraestructura    y equipo de monitoreo.
Una recomendación importante es comprar sales de grado AGRÍCOLA, pues la diferencia    de precio respecto a las químicamente puras es substancial, además de que las    impurezas contenidas en pequeña medida, podrían "enriquecer" el suministro de    elementos a tu cultivo. Aunque el detalle aquí es que te las venden por bulto    (creo que de 25 Kg.).
De acuerdo al gasto en sales promedio, el material que adquirí con un costo    equivalente de 4 U.S.D., será suficiente para mantener a 30 plantas por un lapso    aproximado de 8 meses, mínimo!
En la Ciudad de México, se podrían adquirir en: F. Javier Mina Mz 138, Lote    1930, Col Ejido de Aztahuacan. Tel.: 5 692 2235 o 5 692 2068.Si deseas también    podrías comprar alguna de las mezclas ya preparadas, siguiendo las instrucciones    del fabricante al respecto de las cantidades a utilizar. He encontrado referencia    a un producto denominado PHOSTROGEN, el cual es un fertilizante 10-10-27 (siempre    que veas tres series de dígitos, se refieren al porcentaje de Nitrógeno, Fósforo    y Potasio, en ese orden). Se trata de un nutriente hidropónico con microelementos,    consistente en un polvo especialmente manufacturado para uso doméstico."Se gastan    2.5 U.S.D. para preparar 250 litros de solución. Proveedor en Santiago de Chile:    Semillería San Alfonso, calle San Alfonso No. 31". (Datos tomados de la página    del ing. Patricio Barros
16. pH (acidez o alcalinidad)
Es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Tiene una    escala del cero al 14, tendiendo al 14 una sustancia alcalina (como la sosa),    y hacia el cero una sustancia ácida.
Si la raíz de la planta no se encuentra en un medio (solución nutritiva) con    el pH adecuado, no absorberá los nutrientes aún cuando éstos existan en el medio    de cultivo. El rango de pH en el cual se favorece el crecimiento de la mayoría    de los cultivos está entre 6 y 6.5. 
17. CONTENEDORES
Una vez construido el invernadero, se requerirá de contenedores para la siembra.    a continuación presentamos una imagen de los contenedores que utilizaremos en    nuestro invernadero que son el uso de zanjas aisladas sobre el suelo, en el    cual es sustrato será piedra de .tezontle sumergida en solución nutritiva.


 
 

 
