INTRODUCCION    
La    tecnología para la producción de alimentos en invernaderos ha avanzado considerablemente    en los últimos 20 años. La producción en invernaderos, frecuentemente denominada    Agricultura en Ambiente Controlado (CEA), usualmente se conduce con hidroponía.    El cultivo hidropónico posiblemente sea hoy en día el método más intensivo de    producción de cultivos en la industria agrícola. En combinación con los invernaderos,    ésta es de alta tecnología y de capital intensivo. Aún para la gran mayoría    de sus empleados, el cultivo hidropónico sólo requiere de conocimientos agronómicos    básicos. Desde que la regulación del ambiente aéreo y radicular es de mayor    interés en tales sistemas agrícolas, la producción se lleva a cabo en recientos    designados para controlar la temperatura del aire y de raíces, luz, agua, nutrición    vegetal y climas adversos. 
Existen    diferentes tipos de sistemas hidropónicos con ambiente controlado. Cada componente    del CEA es de igual importancia, sea si es un sistema de diseño estructural,    de control ambiental o de crecimiento. No todo sistema es efectivo en toda localidad.    
El    diseño estructural de un invernadero debe brindar protección contra daño de    viento, lluvia, calor y frío. Al mismo tiempo, los componentes estructurales    de un invernadero deben ser de tamaño mínimo para permitir una transmisión máxima    de luz al cultivo. Generalmente, una disminución del 1% significa una disminución    del 1% en el rendimiento. 
Tanto    en regiones áridas como templadas, las estructuras de invernaderos normalmente    están cerradas para controlar la temperatura, y abiertas sólo para dar ventilación.    En ambas regiones, durante el verano y aún durante el invierno en regiones áridas,    comunmente se usan sistemas de enfriamiento para disminuir las temperaturas    dentro del invernadero. También el encierro podría brindar protección contra    enfermedades y plagas. Por estas razones, los invernaderos son especialmente    efectivos en regiones tropicales. En los trópicos, los lados de una estructura    de invernadero frecuentemente están abiertos por el lado izquierdo para una    ventilación natural. 
Un    invernadero tropical principalmente es un protector contra la lluvia, una cubierta    de polietileno sobre un cultivo para prevenir que la lluvia entre al área de    crecimiento, y a su vez, mitigue los problemas de enfermedades en las hojas.    Para prevenir que entren insectos, especialmente aquellos que son vectores de    enfermedades viróticas, los costados son cubiertos con malla. 
Un    sistema hidropónico no será economicamente viable si no se dá una atención adecuada    a la estructura del invernadero y a su ambiente. Desde que el CEA usualmente    acompaña a la hidroponía, sus potenciales y problemas son intrincados. 
HISTORIA.    
La producción de alimentos en invernaderos no fue establecido totalmente hasta la introducción del polietileno. En los EEUU el primer uso de polietileno como cubierta de invernadero fue en 1948, cuando el Profesor Emery Myers Emmert de la Universidad de Kentucky, usó el material menos caro en lugar de uno caro de vidrio. El profesor Emmert es considerado como el padre de los plásticos en los EEUU porque había desarrollado los principios de tecnología plástica con propósitos agrícolas a través de sus invernaderos de investigación, mulch y cubiertas de plástico.
La producción de alimentos en invernaderos no fue establecido totalmente hasta la introducción del polietileno. En los EEUU el primer uso de polietileno como cubierta de invernadero fue en 1948, cuando el Profesor Emery Myers Emmert de la Universidad de Kentucky, usó el material menos caro en lugar de uno caro de vidrio. El profesor Emmert es considerado como el padre de los plásticos en los EEUU porque había desarrollado los principios de tecnología plástica con propósitos agrícolas a través de sus invernaderos de investigación, mulch y cubiertas de plástico.
El    desarrollo de la hidroponía no ha sido rápido. En los EEUU empezó el interés    para desarrollar en lo posible, el uso de soluciones nutritivas completas alrededor    de 1925, para una escala de gran producción de cultivos. 
Los    suelos de los invernaderos tuvieron que ser reemplazados a intervalos frecuentes    o en su lugar, ser mantenidos en buenas condiciones de un año a otro, añadiendo    grandes cantidades de fertilizantes comerciales. Como un resultado de estas    dificultades, investigadores en ciertas estaciones de experimentos agrícolas    de los EEUU, cambiaron los métodos de soluciones nutritivas como una forma de    reemplazar el sistema natural del suelo ya sea con una solución nutritiva aereada    o un suelo artificial compuesto de agregados químicamente inertes, humedecidos    con soluciones nutritivas (Withrow & Withrow 1,948). 
Entre    1925 y 1935, tomó lugar el desarrollo intensivo para modificar los métodos de    los fisiólogos vegetales para una producción de cultivos a mayor escala. Empleados    de la Estación Experimental Agrícola de New Jersey, desarrollaron el método    de cultivo en arena (Shive & Robbins, 1937). Los métodos de agua y los cultivos    en arena fueron usados para una producción de gran escala por investigadores    de la Estación Experimental Agrícola de California (Hoagland & Arnon, 1938).    Cada uno de estos métodos involocró ciertas limitaciones fundamentales para    la producción comercial, la cual fue superada parcialmente con la introducción    del riego por subirrigación iniciado en 1934 en las Estaciones Experimentales    Agricolas de New Jersey e Indiana (Withrow & Withrow 1,948). Mientrás había    un interés comercial en el uso de tales sistemas, la hidroponía no fue aceptada    ampliamente debido al alto costo en la construcción de camas de concreto de    crecimiento. 
Después    de un período aproximado de 20 años, el interés por la hidroponía fue renovado    con la llegada de los plásticos. Los plásticos no sólo fueron usados en el vidriado    de los invernaderos sino también en el revestimiento de las camas de crecimiento    que en camas hechas de concreto. Los plásticos también fueron importantes en    la introducción del riego por goteo. Numerosos esquemas promocionales que involucran    a la hidroponía llegaron a ser comunes con las enormes inversiones hechas en    sistemas de crecimiento hidróponico. 
Desafortunadamente,    la escalada en los precios del petróleo que empezó en 1973, aumentó sustancialmente    los costos de calefacción y de enfriamiento del CEA por uno o dos órdenes en    magnitud. Esto junto con los muy pocos químicos registrados para el control    de plagas, provocó muchas quiebras y un menor interés por la hidroponía. 
Han    pasado casi otros 20 años desde el último real interés por la hidroponía. Otra    vez existe en los productores un renovado interés para establecer sistemas CEA    hidropónicos. Esto es especialmente cierto en regiones donde existen intereses    ambientales para controlar cualquier polución de agua subterránea con malgasto    de nutrientes o suelos estériles. Hoy en día, los productores parecen ser mucho    mas críticos en observar el lugar de selección, estructuras, el sistema de crecimiento,    control de plagas y mercados. 
AREA    DE INVERNADEROS.
El    área total mundial de invernaderos de vidrio está estimada en 40,700 Ha (Wittwer    & Castilla, 1995), con el mayor número de estos encontrados en el noroeste de    Europa. 
En    contraste con los invernaderos de vidrio, los invernaderos de plástico han sido    facilmente adaptados en los 5 continentes, especialmente en la región Mediterránea,    China y Japón. El mayor número de invernaderos de plástico opera en base a la    estación más que en todo el año, como es el caso con la mayoría de los invernaderos    de vidrio. El área estimada de invernaderos de plástico se muestra en el Cuadro    1.         
Cuadro          1. Estimado mundial del uso de invernaderos de plástico 
| Región | Area                (Ha) | 
| Europa Norte | 16,700 | 
| Mediterráneo | 95,300 | 
| América | 15,600 | 
| Asia | 138,200 | 
| Total Mundial | 265,800 | 
Fuente:          Wittwer y Castilla, 1995 
Láminas de PVC para          invernaderos aún es dominante en Asia, especialmente en Japón (35,200          Ha), y el polietileno de baja densidad también es usado en Italia (500          Ha) y Grecia. Las láminas de polietileno de baja densidad cubren un total          de 149,000 a 162,00 Ha; el consumo promedio es de 1.5 TM/Ha/año, con un          tonelaje total mundial de alrededor de 250,000 TM/año.
 China es el mayor          usuario de plásticos agrícolas en el mundo, donde alrededor de mil millones          de personas (29% de la población mundial) están siendo alimentadas de          sólo 5% de la tierra cultivada. 
Desde 1960 el invernadero          ha desarrollado en más que un protector de plantas. Los invernaderos de          hoy en día pueden ser mejor vistos como fábricas de plantas o de hortalizas.          Casi todo el aspecto del sistema de producción está automatizado, con          el ambiente artificial y el sistema de crecimiento bajo el control casi          total de la computadora. 
La agricultura en          ambiente controlado ha ganado importancia en la horticultura no solamente          en la producción de cultivos de hortalizas y ornamentales sino también          en la producción de plántulas, por cualquiera de los procedimientos, desde          semilla o a través del cultivo de tejido. 
En los últimos 15          años ha aumentado el interés por el uso de las técnicas sin suelo o hidropónico          para producir cultivos hortícolas en invernaderos. El crecimiento futuro          del invernadero o CEA, donde la hidroponía es usada para la producción          de hortalizas, dependerá mayormente del desarrollo de los sitemas de producción,          en términos de costos, que sean competitivos con la agricultura a campo          abierto. 
ECONOMIA DE LA          PRODUCCION DE ALIMENTOS EN INVERNADEROS: 
Balanceado contra          el alto capital y los costos operacionales de los invernaderos, es la          productividad significativamente más alta de tales sistemas en comparación          con la agricultura a campo abierto (OFA). En el Cuadro 2 se compara rendimientos          típicos para cultivos crecidos hidropónicamente en invernaderos del desierto          en el suroeste americano con típicos buenos rendimientos para cultivos          a campo abierto. 
Cuadro          2. Rendimientos de hortalizas crecidas hidropónicamente en invernaderos          del desierto (CEA) y en campos abiertos (OFA) 
| CEA                Hidropónico | OFA*                 | |||
| Cultivo | TM/Ha | No                cultivos | TM/Ha/año | TM/Ha/año | 
| Pepinillo | 300 | 2 | 600 | 30 | 
| berenjena | 28 | 2 | 56 | 20 | 
| Pimiento verde | 57 | 2 | 114 | 16 | 
| Pimiento rojo | 45 | 2 | 90 | 10 | 
| lechuga | 31 | 10 | 313 | 52 | 
| tomate | 550 | 1** | 550 | 100 | 
*          Fuente: Knott (1996) 
** Cultivo de tomate crecido en invernadero en un período de 11 meses.
** Cultivo de tomate crecido en invernadero en un período de 11 meses.
Los retornos          netos desde invernaderos para hortalizas deben ser altos. Esto se logra          por los altos precios del producto y/o por los rendimientos altos. Sin          embargo, existe un pequeño lugar para el error, es imperativo de que no          hayan pequeños cortes en el control ambiental, en el manejo competente          y cualquier otro factor de producción. Hoy en día en los Estados Unidos,          los minoristas comunmente duplican sus precios de venta sobre los precios          al por mayor del productor. Tales precios altos pueden causar gran resistencia          al consumidor. 
Nuevas          variedades de tomate de Holanda tienen buen sabor aún cuando crecen durante          el invierno en las regiones con bastante luz en el desierto al suroeste          de los Estados Unidos. Los consumidores están mostrando mucho menos resistencia          a los altos precios para los tomates que tienen buena apariencia y sabor.          
ESTRUCTURAS          Y CONTROL AMBIENTAL. 
Las estructuras          europeas de vidrio, las cuales hoy en día están siendo comunmente construídas          para la producción de hortalizas en el suroeste de los Estados Unidos,          son muy diferentes de los invernadeors de polietileno/fibra de vidrio          usados en la producción hidropónica entre 1965 y 1990. La altura de los          invernaderos europeos es mucho mayor. 
Para          adquirir un mayor crecimiento ambiental uniforme sin fluctaciones rápidas          de temperatura, se está destinando mayor volumen total del espacio dentro          de un área dada de un invernadero, donde ahora es común para las estructuras          de invernaderos que los goteros alcancen una altura de 5 m sobre el nivel          del suelo. 
Foto 1. Invernadero de vidrio
Para          los invernaderos de polietileno, los tipos de láminas de polietileno son          muy similares excepto de aquellas introducidas hace 15 años, las cuales          retardan la pérdida del calor infrarojo. Se ha reportado que estas láminas          reducen el 20% del calor perdido desde el invernadero y han llegado a          ser comunes en la industria actual, especialmente en Europa. Otros materiales          de vidrio tales como la fibra de vidrio, el polivinil clorado, Mylar y          Tedlar han probado ser tanto inapropiados, inconvenientes o en la mayoría          de casos, mucho más caros que el polietileno, aunque el último tendría          que ser reemplazado frecuentemente. Materiales más recientes, tales como          los policarbonatos y los acrílicos han llegado a ser mucho más comunes,          pero su popularidad ha sido puesta fuera de lugar por los altos costos.          
Foto 2. Invernadero de policarbonato
Recientemente          ha sido diseñado una lámina de polietileno desarrollado en Israel para          permitir que niveles muy bajos de luz UV sean transmitidos. Hay una buena          evidencia de que bloqueando el UV, las láminas tienen un efecto adverso          sobre insectos voladores tales como Bemisia tabacci, áfidos y trips. 
Foto 3. Invernadero de polietileno
Los invernaderos          son caros y, sin embargo, controlar el ambiente dentro de un invernadero          requiere considerable energía. Comenzando hace 25 años, hubo mayor énfasis          en la investigación sobre el uso de la energía solar y el calor no aprovechado          por las grandes unidades industriales. Aunque la energía solar como la          fuente de calor de un invernadero es tecnicamente factible, éste no ha          probado ser económico por los costos de colección y de almacenamiento.          
Sea la          fuente de energía que fuese, es importante conservar la energía una vez          que está en el invernadero. En regiones donde el invierno es frío, se          instalan cortinas termales de hoja delgada de poliester poroso o de aluminio,          para reducir la perdida de calor nocturno hasta 57%. En los desiertos          del suroeste, las temperaturas de invierno no son lo suficientemente severas          para garantizar cortinas. Mientras las cortinas ahorren energía, esto          no es suficiente para garantizar el alto costo de inversión de las cortinas          mas la sombra de las cortinas, aún cuando la cortina esté enrollada y          almacenada durante el día, puede ser un factor. En el futuro los invernaderos          tendrán techos retráctiles que permitan la iluminación y ventilación deseada.          
FUTURO          DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN INVERNADEROS. 
Parece          que existe un tipo de manejo imperativo en el desarrollo tecnológico de          la agricultura en invernaderos. Al igual que a nivel industrial, generalmente          se mueve hacia tecnologías de punta, a más capital mayores soluciones          a los problemas. Esto es altamente productivo y apropiado para la automatización.          
Sin embargo,          dadas las presentes circunstancias, parece no existir las bases racionales          para anticipar una difusión más amplia y más rápida de la tecnología,          que es lo que está ocurriendo en la actualidad. El crecimiento futuro          de la agricultura en ambiente controlado depende grandemente del desarrollo          de sistemas de producción que sean competitivos en costos con aquellos          de agricultura a campo abierto. 
Por ejemplo,          la continua investigación y desarrollo podría dirigir hacia estructuras          y materiales de mayor costo beneficio; a requerimientos reducidos de la          energía comprada; para nuevos cultivares mas apropiados a ambientes controlados          y sistemas mecanizados; para mejor control (incluyendo resistencia mejorada          de la planta) de enfermedades y plagas. Para que la extensión de mejoras          aumenten el rendimiento del cultivo y reduzcan los costos unitarios de          producción, la agricultura protegida llegará a ser más competitiva. 
Las perspectivas          económicas para la CEA pueden cambiar si las instituciones gubernamentales          determinan que en algunas circunstancias, políticamente los efectos deseables          de la CEA merecen subsidios para el bien público. Tales efectos benéficos          podrían incluir la conservación del agua en regiones de escasez o producción          de alimentos en ambientes adversos. Por estas razones que en el medio          Este ha ocurrido el apoyo gubernamental. Otro efecto social deseable puede          ser la provisión de empleos ingreso productor para segmentos de la población          crónicamente en desventaja, atrapados en regiones economicamente deprimidas;          tales empleos producen impuestos así como ingresos personales, reduce          el impacto sobre los roles de bienestar y mejora la calidad de vida. 
La CEA          es una realidad técnica. Tales sistemas de producción están extendiendo          las estaciones de crecimiento en muchas regiones del mundo y están produciendo          cultivos hortícolas y, donde hortalizas frescas y ornamentales crecidas          en campo no están disponibles en la mayor parte del año. El bienestar          económico de muchas comunidades en todo el mundo ha sido mejorado por          el desarrollo del uso de la CEA. Tales sistemas ofrecen muchas nuevas          alternativas y oportunidades para la población del mañana, nuevos sistemas          que fortalecen la conservación y preservación del ambiente en vez de la          explotación de la tierra y el agua. 
 
 

 
