DINÁMICA DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS DE PIMIENTO Y TOMATE EN INVERNADEROS

RESUMEN
La incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos hortícolas de la provincia de Almería es muy grave e intensa, obligando al agricultor a la utilización masiva de pesticidas, incrementando los costes de producción solo sostenible por la alta rentabilidad de los mismos y produciendo alteraciones en los ecosistemas que deterioran el medio ambiente. Mediante este trabajo, se estudia la evolución de las plagas y enfermedades a lo largo del tiempo en invernaderos de pimiento y tomate en distintas zonas productoras. De los resultados obtenidos, se deduce, que el agricultor no suele tener en cuenta la ecología de las plagas y enfermedades para realizar los tratamientos. Igualmente, se han desarrollado curvas de crecimiento poblacional de plagas y epidemiología de las enfermedades, que permitirán el desarrollo de modelos de simulación en condiciones de campo, poniendo en manos del agricultor una valiosa herramienta de planificación de los tratamientos, más acorde, con el desarrollo de enemigos de los cultivos y más racional, menos contaminante del medio ambiente
1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA
Las peculiares características que presentan los cultivos hortícolas en la provincia de Almería hacen que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy grave e intensa, lo cual obliga al agricultor a establecer una estrecha vigilancia de sus cultivos para que no se produzcan daños cuantiosos e irreversibles. Esto supone una constante utilización de pesticidas que, económicamente, sólo es sostenible por la alta rentabilidad de los cultivos fuera de temporada (CAÑABATE, 1989; GARIJO, 1991a,b).

Paralelamente a las especiales condiciones climáticas de nuestra zona, influyen en esta problemática otros factores como la evolución de los sistemas de cultivo mediante la introducción de nuevas técnicas, con el fin de obtener mayores producciones, productos de mayor calidad y precocidad en las épocas de recolección (GARIJO, 1991a,b). Otros factores que han incrementado la problemática fitosanitaria se refieren a diversos aspectos como recogen CABELLO et al. (1990); MORENO et al. (1993); CABELLO y CAÑERO, (1994).

Para el estudio de las variables internas que afectan a la incidencia de plagas y enfermedades, es necesario considerar el invernadero como un ecosistema del que forman parte: la planta, las poblaciones de los diferentes fitoparásitos que la afectan y la fauna auxiliar ligada a ellos. Pero sobre el equilibrio de dicho ecosistema actúan una serie de factores propios de éste, que harán que la problemática fitosanitaria sea más o menos grave e intensa en un momento u otro, y en unos u otros cultivos.

Estas consideraciones quedan patentes si analizamos los siguientes puntos (GARIJO, 1991a,b, 1994): (1) Los cultivos hortícolas son muy propensos a estar afectados por una problemática muy variada, debido a su rápido crecimiento, al ser plantas suculentas y presentar en su conjunto una gran masa vegetal. (2) La mayoría de los fitoparásitos, aunque son considerados como polífagos para los cultivos hortícolas, dependiendo de la especie e incluso de la variedad vegetal, incidirán en mayor o menor grado. (3) Las diferentes especies plaga que colonizan nuestros cultivos hortícolas pueden competir por la utilización del espacio donde se desarrollan y por la fuente de alimento, afectando así al equilibrio del ecosistema. Y por último, (4) la fauna auxiliar (depredadores, parásitoides y entomopatógenos) se encargan de regular las poblaciones de nuestros fitoparásitos, pero su efectividad está condicionada por una serie de factores que debemos tener en cuenta para respetarla y conseguir que sea nuestra aliada. En el equilibrio también hay que destacar la presencia de los hiperparásitos, que se desarrollan a expensas de la fauna auxiliar.

Dentro de este complejo conjunto de interacciones, el agricultor tiene en su mano manejar las variables externas, que, por supuesto, influyen en gran medida sobre el equilibrio antes citado. Nos estamos refiriendo a factores nutricionales, abióticos y medidas de control. Estas últimas deben usarse de forma racional, ya que de lo contrario podrían producir un efecto no deseado sobre los parásitos y la fauna auxiliar, traduciéndose en un incremento de dicha problemática, además de originar un deterioro del medio ambiente y un peligro para los consumidores de productos hortícolas y para el propio agricultor.

Los métodos de control más destacables son (GARIJO, 1994): (1) Métodos culturales, mecánicos y medios físicos. (2) Control biológico. (3) Medios biotécnicos. (4) Lucha química. Y finalmente, (5) integración racional de los anteriores métodos o control integrado. Se puede considerar que, actualmente, la lucha química es la base de la protección fitosanitaria, hasta tal punto que podemos afirmar que este control acapara casi el 100% de la inversión que el agricultor realiza en el control de la problemática fitosanitaria (CABELLO y CAÑERO, 1994a,b,c). Esto es debido a (GARIJO, 1994): (1) La efectividad de los productos, comprobando el agricultor rápidamente su acción. (2) La facilidad de adquisición, existiendo numerosos puntos de venta y distribución de los mismos en las distintas zonas de cultivo. (3) El elevado coste de la mano de obra para la aplicación de las medidas culturales. Y por último, (4) la complejidad de otros medios alternativos, como la lucha biológica, etc. Pero el uso abusivo, indiscriminado y repetitivo de los productos fitosanitarios, sobre todo en la horticultura intensiva, ha originado una alteración del equilibrio de los ecosistemas, que produce daños al medio ambiente.
2. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE PIMIENTO Y TOMATE
Para el análisis de la problemática que presenta es uso indiscriminado y abusivo de productos fitosanitarios en cultivos de pimiento y tomate en invernaderos de Almería, se planteó el siguiente trabajo, en base a las directrices que a continuación se exponen: En primer lugar se estudió la evolución en el tiempo de la incidencia de las distintas plagas y enfermedades e influencia de los tratamientos sobre éstas, del que se puede deducir el nivel de daños para el cual resulta viable económicamente el tratamiento, pudiéndose así establecer un "umbral económico o de intervención" y evitando la utilización descontrolada y desmedida de pesticidas por parte del agricultor, que como bien es sabido ocasiona: los problemas anteriormente citados. Y finalmente, se abordó la aplicación de un modelo logístico a la evolución de las poblaciones de plagas y la epidemiología de las enfermedades.

La metodología seguida en el ensayo que se reailizó en invernaderos comerciales de pimiento y tomate de la provincia de Almería (Campo de Nijar, Campo de Dalías y La Cañada), consistió en la recogida de datos, efectuados en visitas quincenales realizadas durante toda la campaña, mediante muestreos ausencia-presencia de plagas y enfermedades, y seguimiento de los tratamientos fitosanitarios dados por el agricultor. Los muestreos se han realizado siguiendo la metodología de PEDIGO & BUNTIN (1993) y MORENO et al. (1994b,c,d). A partir de los datos obtenidos en campo, mediante las técnicas citadas se realizaron los siguientes análisis: (1) Para estudiar el efecto de los tratamientos fitosanitarios sobre la evolución en el tiempo de la incidencia de las distintas plagas y enfermedades, que afectan a los cultivos de pimiento y tomate bajo plástico, se calculó el Porcentaje de incidencia (P), o porcentaje de plantas con presencia de cualquier estado fenológico de las plagas ó con síntomas de cualquier patología en su tercio alto, medio y bajo, y el porcentaje de incidencia media (PT), es decir, el porcentaje de plantas afectadas en cualquiera de sus partes, para cada muestreo. Ambos parámetros, se representaron gráficamente, con respecto a la fecha de muestreo. Así mismo, se calculó el porcentaje promedio de incidencia durante todo el ciclo de cultivo (Pp), con el fin, de determinar el nivel de presencia general de cada plaga y enfermedad registrada en cada invernadero. En la figura 1 se ilustran, cuando el agricultor realizó los tratamientos fitosanitarios, para ver su influencia en la evolución de la plaga ó enfermedad. (2) Para estudiar la incidencia total, que las plagas y enfermedades han tenido a lo largo del cultivo, se calculó la Incidencia Día Acumulada (IDA), en base a los trabajos de MORENO VAZQUÉZ (1994) y CABELLO & BENÍTEZ (1994). Y finalmente, (3) una vez establecidos los valores de Incidencia Día Acumulada, se abordó el estudio del ajuste de un modelo logístico de Verhust-Pearl a la evolución de las poblaciones de plagas y epidemiología de fitopatógenos; para ello se adoptó la metodología de CARREÑO (1996) y la de MORENO VÁZQUEZ (1994), realizándose la interpretación ecológica según KREBS (1986).
fig1.JPG (103949 bytes)
Los resultados del trabajo fueron los siguientes:

1.- Evolución en el tiempo de la incidencia de las distintas plagas y enfermedades e influencia de los tratamienttos fitosanitarios.

En el Cuadro 1 se observan, los porcentajes promedio de incidencia durante todo el ciclo de cultivo, para todas las plagas y enfermedades que afectaron a los invernaderos estudiados. De su análisis se desprende que la plaga que incidió más sobre el cultivo de pimiento fue Bemisia tabaci, aunque ni los daños producidos por su actividad alimenticia, ni los indirectos debidos al desarrollo de Cladosporium sp. sobre la melaza que excretan, fueron importantes. En cambio, a pesar de que Frankliniella occidentalis (13,92%) se situó por detrás de Bemisia tabaci en el nivel de incidencia, se puede considerar más peligrosa para el cultivo por la posibilidad de transmisión de virosis (TSWV). Después se situaron Liriomyza sp. (6, 87%) y Spodoptera exigua (3,145%), aunque los daños causados (sobre todo en la superficie foliar) por el lepidóptero son más importantes. Sin embargo, para el cultivo de tomate fue la plaga Liriomyza sp., bien por daños causados en la hoja, o bien, por su presencia a lo largo de la campaña la que más incide (23.07%). La siguiente plaga en importancia sería la mosca blanca y por debajo de ella se sitúan, Heliothis sp., la araña roja, tisanopteros, vasates y otras larvas de lepidopteros, pero en porcentaje de incidencia mucho menores. En lo referente a las enfermedades, los síntomas más observados fueron los producidos por Leveillula taurica u oidiopsis de las solanáceas ( 16,52%) en pimiento y 22,45% en tomate. En segundo lugar se situó la bacteria Xanthomonas campestris (pimiento), que a pesar de afectar a un alto número de plantas, no provocó daños de consideración. y Botryotinia fuckeliana en tomate

De la recogida de datos referente a tratamientos fitosanitarios se desprende, que la especie plaga para cuyo control se utilizó mayor número de materias activas fue Spodoptera exigua (con 10), seguida de Frankliniella occidentalis (con 4). Además de haberse dado en estos casos, una mayor alternancia en el uso de materias, también se realizarón un número de tratamientos, muy superior al de las demás plagas. Esto se puede deber, probablemente a lo siguiente: (1) El período de máximo riesgo de ataque de Spodoptera exigua es en Septiembre (para la campaña de otoño en cultivo de pimiento), coincidiendo con los inicios del cultivo, durante los cuales el daño producido por las larvas puede ser más grave. Sin embargo, (2) en el caso de Frankliniella occidentalis, el peligro de transmisión del virus del bronceado del tomate y de que se produzcan daños considerables en flores y frutos (cuando existen poblaciones altas), hacen temer al agricultor por la productividad de su cosecha. En lo que se refiere a las enfermedades, el mayor número de materias activas se emplearon contra Botryotinia fuckeliana (8 en total), seguido de Leveillula taurica, contra el que, se han llegado a utilizar 7 materias activas diferentes. Estas enfermedades son las más representativas, y contra las que se realizaron un mayor número de tratamientos con mucha diferencia.

Igualmente se observó lo siguiente: (a) Se utilizaron un mayor número de materias activas con acción fungicida (51.35% sobre el total de productos utilizados), seguidas de insecticidad/acaricidas (37.38%), y estando muy por debajo los demás grupos. En cambio, el mayor número de aplicaciones correspondió a los insecticidas. (b) De los productos insecticidas\acaricidas el más utilizado fue el metamidofos (11.33% de utilización sobre el total). (c) De los productos con acción fungicida, presentó un mayor porcentaje de utilización sobre el total de fitosanitarios el tiram. Y finalmente (d) se vió que de forma sistemática, el agricultor no suele tener en cuenta la ecología de las plagas y enfermedades, realizando tratamientos en épocas en las que el riesgo de ataque grave es muy bajo (Figura 1). Así como, tampoco se suele considerar, el estado fenológico predominante de la plaga para tratar con uno u otro producto, ní, si la plaga ó patogeno tiene una gran repercusión económica en el cultivo ó no.
Cuadro 1.- Plagas y enfermedades que han afectado a los cultivos de pimiento y tomate durante la campaña 1995/96.
PLAGAS
PORCENTAJE PROMEDIO DE INCIDENCIA
DURANTE TODO EL CICLO DE CULTIVO (Pp ) (*)

PIMIENTO TOMATE
Bemisia tabaci 22,69% 11,19%
Frankliniella occidentalis 13,92% 1,29%
Liriomyza sp. 6,87% 23,07%
Spodoptera sp. 3,14% 0,56%
Tetranychus urticae 1,28% 2,69%
Polyphagotarsonemus latus 0,78% -
Plúsidos 0,15% 0,23%
Myzus persicae 0,13% -
Helicoverpa armigera 0,08% 5,65%
Aesculops lycopersici - 0,71%

PATÓGENOS
PORCENTAJE PROMEDIO DE INCIDENCIA DURANTE TODO EL CICLO DE CULTIVO (Pp) (*)

PIMIENTO TOMATE
Leveillula taurica 16,52% 22,45%
Bacterias 15,22% 3,84%
Botryotinia fuckeliana 9,55% 8,63%
TSWV 0,37% -
Phytophtora sp 0,08% 0,31%
Sclerotinia sclerotiorum 0,03% -
(*) Valores medios de Pp calculados sobre los seis invernaderos
2. Estudio del ajuste de un modelo logístico aplicado a la evolución de las poblaciones de plagas y a la epidemiología de las enfermedades.

Como se puede observar, en la figura 2, para la oidiopsis, la evolución en el tiempo se ajustó al modelo logístico de Verhust-Pearl propuesto, en los invernaderos donde fue considerada. De la misma forma, se procedió con el resto de enfermedades y plagas. comprobándose que en la mayoría de los invernaderos se ajustó al modelo, sólo en el caso de aquellas especies de las que se obtuvieron datos en uno o pocos cultivos, no se pueden establecer conclusiones definitivas por la falta de representatividad de los datos obtenidos. Estas funciones de crecimiento logístico obtenidas, pueden servir de base para la puesta a punto, de modelos de simulación del comportamiento de estas plagas y enfermedades para los cultivos de pimiento y tomate bajo plástico. Evidentemente, será necesario considerar una serie de parámetros que complementen el estudio realizado sobre la evolución en el tiempo, y el efecto sobre éstas de los productos fitosanitarios.
fig2.JPG (95079 bytes)

3.- PROPUESTA DE ACTUACIÓN
El control químico de plagas y enfermedades, por los resultados encontrados en pimiento y tomate, es muy deficiente, con exceso de utilización de fitosanitarios, y su empleo inadecuado o fuera de su momento óptimo. Por ello, las propuestas de actuación se centran en la necesidad de formación de Agricultores, asesoramiento técnico, así como el desarrollo de nuevos equipos de tratamiento químico, para que resulte más eficiente.

En cultivo de tomate, como se recoge en otro trabajo de este Encuentro, se ha desarrollado un Programa de Lucha Integrada; sin embargo, es necesario la puesta a punto también en cultivo de pimiento. En ambos casos, es necesario arbitrar, por parte de la Administración, medidas para la extensión, y utilización, de programas de control integrado de plagas y enfermedades.

Todo lo anterior redundará en un mejor control de enemigos de los cultivos en invernaderos, lo que supone, un menor coste del cultivo, y reducir la problemática toxicológica y ambiental de la utilización de pesticidas agrícolas.
4.- BIBLIOGRAFÍA
- CABELLO, T.; SAEZ, E.; GÓMEZ, V.; ABAD, M.A.; BELDA,J.E., 1990. Problemática fitosanitaria en cultivos hortícolas intensivos de Almería. Agrícola Vergel, 104: 640-647.
- CABELLO, T.; BENITEZ E., 1994. Frankliniella occidentalis (Thysanoptera; Thripidae). En: MORENO, R(Ed.). Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia. Sevilla: 243-259.
- CABELLO, T.; CAÑERO, R., 1994a. Technical efficiency of plant protection in Spanish greenhouses. Crop protection, 13: 153-159.
- CABELLO, T.; CAÑERO, R. 1994b. Análisis económico de la lucha química contra las plagas en cultivos hortícolas en invernaderos del SE de España. Bol. San. Veg. Plagas, 20: 437-444.
- CABELLO, T.; CAÑERO, R. 1994c. Mezcla de productos fitosanitarios empleados en cultivos hortícolas en invernaderos del SE de España. Análisis de costes. Bol. San. Veg. Plagas, 20: 429-436.
- CAÑABATE, F., 1989. Situación actual del estado fitosanitario de los cultivos hortícolas intensivos en Almería. Phytoma, 6: 40-41.
- CARREÑO, R., 1996. Modelos logísticos: Aplicaciones en agronomía. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Almería. Almería: 168pp.
- GARIJO ALBA, C., 1991a. Desarrollo y evaluación de la problemática fitosanitaria en la horticultura intensiva. Phytoma 28: 9-16.
- GARIJO, C., 1991b. Técnicas y criterios de intervención para el control de plagas y enfermedades polifagas más importantes de los cultivos hortícolas en invernadero. Phytoma, 34: 39-44.
- GARIJO ALBA, C., 1994. Medios químicos de acción directa. En MORENO, (Ed.) Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 17-35.
- KREBS, C.J., 1986. Ecología. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid: 782 pp.
- MORENO, R.: TELLEZ, M.M.; BENITEZ, E.; GÓMEZ, J.; RODRÍGUEZ, M.D.; SAÉZ, E.; BELDA, J:, CAÑERO, R.; CABELLO, T., 1993. Lucha integrada en cultivos bajo plástico en el sur de España. Hortofruticultura, 4(1): 41-54.
- MORENO VÁZQUEZ, R., 1994a. Análisis de datos. En: MORENO, R(Ed.). Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia. Sevilla: 109-112.
- MORENO VÁZQUEZ, R., 1994b. Captura de datos. En: MORENO, R(Ed.). Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia. Sevilla: 93-106.
- MORENO VÁZQUEZ, R., 1994c. Nuevas tendencias en protección fitosanitaria. Modelización. En: MORENO, R(Ed.). Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia. Sevilla: 83-90.
- MORENO VÁZQUEZ, R., 1994d. Toma de decisiones. En: MORENO, R(Ed.). Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia. Sevilla: 115-119.
- PEDIGO, LP.; BUNTIN, G.D., 1993. Handbook of sampling methods for arthropods. CRC. Boca Raton: 314 pp.